Número de artículos: 1304

1932-1936 ¿Cómo era san Josemaría?

Muchas personas le han preguntado a Herrero Fontana: ¿se daba cuenta, durante aquellos primeros años, desde 1932 a 1936, que estaba junto a un santo? Herrero da una respuesta aparentemente desconcertante, que muestra un rasgo del espíritu del Opus Dei: la naturalidad.

Mi encuentro con el Opus Dei

Cuando José Ramón Herrero conoció el Opus Dei las personas que seguían a San Josemaría se podían contar con los dedos de la mano. Hoy está extendido por los cinco continentes. Herrero se pregunta cómo fue posible, y da su respuesta personal a este interrogante.

Ese crucifijo has de ser tú

Cuando Herrero Fontana vio la cruz que san Josemaría había puesto en la Academia DYA de Madrid, en la calle Luchana, en la pequeña habitación donde recibía a los estudiantes, le comentó: “Falta el crucifijo”. Y ha meditado durante toda su vida las palabras de respuesta que le dio el Fundador.

San Josemaría: clases de formación cristiana

En este primer vídeo José Ramón Herrero Fontana evoca las clases de formación cristiana que le dio San Josemaría, junto a otros dos amigos suyos –Manuel Pérez Sánchez y Luis Azúa- durante varios años, semana tras semana, a partir de 1933.

De casa de los Herrero Fontana a la Clínica del doctor Suils

En 1936, cuando estalló la persecución religiosa en España, al mismo tiempo que la guerra civil, san Josemaría residía en Madrid. Las circunstancias le obligaron a buscar refugio en casa de conocidos y amigos; y estuvo tres veces en la casa de los Herrero. José Ramón evoca el relato de aquellos días que le contó su hermano Joaquín.

Padre, soy judía

En Chile, en 1974, en un encuentro con cientos de personas, una chica judía se dirige al Fundador del Opus Dei y le pregunta sobre la fe católica

San Josemaría

San Josemaría Escrivá de Balaguer y la devoción al Amor Misericordioso (1927-1935)

Panorama sobre la relación de san Josemaría con la devoción al Amor Misericordioso. Publicado en Studia et Documenta: Rivista dell’Istituto Storico san Josemaría Escrivá, vol. III, num. 3, (2009), pp. 139-174.

Documentación

Josemaría Escrivá durante la Guerra Civil Española (1936 -1939)

Estalla la Guerra Civil Josemaría Escrivá durante la Guerra Civil Española (1936 -1939). Don Josemaría tenía que estar en constante movimiento, escondiéndose por las noches en casas de diferentes amigos. El peligro estuvo muy cerca, de hecho algunos de sus mejores amigos fueron asesinados. (6 min.)

San Josemaría

22. ¿Por qué se trasladó el Fundador a Burgos?

Con el asesoramiento del Centro de Documentación y Estudios Josemaria Escrivá de Balaguer (CEDEJ), José M. Cejas responde a una serie de cuestiones históricas sobre la vida del Fundador del Opus Dei y de su familia, el origen del Opus Dei, el contexto político y social en el que comenzó a desarrollarse el Opus Dei, la actitud de Josemaría Escrivá ante la guerra civil de España, Franco y otras muchas preguntas.

Fallecimiento y fama de santidad (1975)

San Josemaría falleció el 26 de junio de 1975 en Roma.