Un método de enseñanza revolucionaria para el medio rural
Juan Cano, uno de los pioneros de las Escuelas Familiares Agrarias, relata los comienzos de Torrealba (Córdoba), centro pionero en la formación de agricultores, por el que han pasado más de 5.000 alumnos.
La fe a los 20: “Fe que lleva a servir”
Alberto es argentino y estudia en la Universidad. Su fe cristiana le lleva a plantearse con inquietud: “¿Qué puedo hacer por los demás?”. En este vídeo explica cómo intenta que su fe se traduzca en obras de servicio.
“Cuando hayas contaminado el último río y pescado el último pez…”
¿Voluntarios medioambientales? Marc y Diego estudian Biología y lo tienen claro: el medio ambiente y el ser humano están muy relacionados, y mejorando uno, se ayuda al otro. Por eso coordinan un grupo de voluntariado medioambiental en la Universidad de Navarra.
Las etapas de la Revelación culminan con la llegada de Jesucristo
Catequesis del Santo Padre en el Año de la Fe.
La Navidad pop de Tajamar
Más allá de los villancicos tradicionales, el Coro del Colegio Tajamar ha abierto una partitura nueva con marcha que cada año se convierte en un villancico-hit en You Tube. Las canciones navideñas con marcha entraron en las listas de las más escuchadas en 2009 gracias a la música de Michael Jackson. Cuatro años después, los ritmos navideños de este coro infantil con sede en el barrio madrileño de Vallecas se han convertido en la banda sonora de la Navidad más pop.
“Leer y vivir el Concilio es amar a la Iglesia entera”
Monseñor Javier Echevarría habla del Concilio Vaticano II y el Año de la Fe en una entrevista publicada por “Desde la Austral”, la revista de la Universidad Austral (Argentina).
TEWA: el pulmón de Kilifi (Kenia)
Hoy, 12 de diciembre, Kenia celebra su día nacional. Se trata del primer país de África en el que comenzó la labor estable del Opus Dei. Esto sucedió en el año 1958. Son más de 50 años trabajando por la mejora del entorno. Isabel, nos habla de su experiencia como voluntaria en la escuela de hostelería TEWA, en el distrito de Kilifi, a pocos kilómetros de la ciudad keniana de Mombasa. Allí acudió este verano junto con otras once profesionales de distintos ámbitos.
“Se sabía que las células madre embrionarias iban a ser indomables y que no iban a servir para curar”
Hoy se hará entrega del Premio Nobel de Medicina al científico japonés Shinya Yamanaka (Osaka, 1962) por sus investigaciones pioneras con células madre adultas, junto con John B. Gurdon. Reciben en Nobel "por el descubrimiento de que las células maduras se pueden reprogramar para convertirse en pluripotentes"; es decir, que la especialización de las células es reversible, abriendo así un campo de aplicaciones terapéuticas importante. Natalia López Moratalla, Catedrática de Bioquímica y Biología Molecu...
Confiar en Dios con la alegría de la Virgen María
Catequesis del Santo Padre en el Año de la Fe.
Promoción en el medio rural
Reportaje con motivo del 50 aniversario de la Escuela Familiar Agraria Torrealba (Córdoba)