
Comentario al Evangelio: “Dadles vosotros de comer”
Evangelio del Domingo del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo (ciclo C) y comentario al evangelio.
Audios y podcast disponibles en la página web del Opus Dei: En el autobús o en el coche, andando o en casa. Cada vez son más las personas que nos han solicitado podcast y audios
Evangelio del Domingo del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo (ciclo C) y comentario al evangelio.
Textos, vídeos y audios para vivir —este jueves o el domingo, según las disposiciones litúrgicas de cada lugar—, la Solemnidad del Corpus Christi y su Octava.
“Para mí el Sagrario ha sido siempre Betania, el lugar tranquilo y apacible donde está Cristo”, dice San Josemaría en esta homilía sobre la devoción al Santísimo Sacramento, que pronunció el 28 de mayo de 1964, fiesta del Corpus Christi.
El 23 de abril de 1912, san Josemaría recibió por primera vez la Comunión. El Señor “quiso venir a hacerse el dueño de mi corazón”, decía.
Es preciso adorar devotamente a este Dios escondido: es el mismo Jesucristo que nació de María Virgen; el mismo que padeció, que fue inmolado en la Cruz; el mismo de cuyo costado traspasado manó agua y sangre.
¿Cuándo sucede la transubstanciación? ¿De qué manera está presente Jesús en la Eucaristía? Respuesta a algunas de las preguntas más habituales sobre la presencia de Jesucristo en la Eucaristía.
¿Qué significa recibir la Comunión o la Eucaristía? ¿Quienes pueden comulgar? ¿Cómo hay que prepararse para recibir la Comunión? ¿Cuándo conviene comulgar y qué hay que hacer cuando se ha recibido la comunión? Aquí tienes varias respuestas a las preguntas más habituales sobre la Sagrada Comunión.
Este libro reúne las audiencias del Papa Francisco en San Pedro dedicadas a explicar la Santa Misa y la Eucaristía, pronunciadas entre noviembre de 2017 y abril de 2018.
San Josemaría aprendió una oración -la “comunión espiritual”- de labios del Padre Manuel Laborda. Pero, ¿cuál es el origen de esa plegaria? El autor de este artículo la encontró “casualmente” en las páginas de un antiguo catecismo.
El amor a Cristo, que se ofrece por nosotros, nos impulsa a saber encontrar, acabada la Misa, unos minutos para una acción de gracias personal, íntima, que prolongue en el silencio del corazón esa otra acción de gracias que es la Eucaristía. ¿Cómo dirigirnos a El, cómo hablarle, cómo comportarse?
El Papa Francisco ha reflexionado sobre el rito de conclusión en la última catequesis sobre las partes de la misa. Ha explicado que la misa no termina al salir de la parroquia sino que lleva consigo el compromiso del testimonio cristiano.
El Papa Francisco detalló qué sucede durante la comunión, al final de la Misa: “Caminamos hacia el altar para nutrirnos de la Eucaristía, para dejarnos transformar por quien recibimos”, explicó.