Número de artículos: 451

Sobre la formación profesional (V): El proyecto profesional integrado en la misión

En el recorrido profesional, la formación nos ayuda a mantener el foco en la meta sobrenatural, a integrar los distintos aspectos de la vida sin que el eje profesional sea el único y a vivir abiertos a cambiar si está en juego un bien mayor.

Cuadernos Breves: «Cansancio y descanso»

Comienza una colección de Cuadernos Breves. Cada mes publicaremos un nuevo libro eletrónico para enriquecer la formación humana y espiritual. En el primer texto se explica la necesidad de aprender a descansar el cuerpo, la mente y el espíritu como hijos de Dios.

¿Qué se entiende por “proselitismo” en la Iglesia católica?

La “salida” a la que nos invita el Papa, expresa lo que se ha denominado tradicionalmente en la Iglesia con los términos “apostolado” y “evangelización”: labor que se caracteriza, entre otras cosas, por un absoluto respeto de la libertad, y se aleja de la acepción negativa que ha tomado -principalmente en el siglo XX- el vocablo “proselitismo”.

La vida de Jesús, una conversación siempre abierta

El anuncio del Evangelio toma acentos distintos en cada momento histórico concreto. Contemplar algunas actitudes de Cristo nos puede ayudar en nuestra tarea.

Sobre la formación profesional (IV): El liderazgo del servicio

San Josemaría entendió el prestigio profesional no como éxito propio sino como oportunidad para servir mejor. La formación ayuda a completar la actitud de mejorar competencias y habilidades.

Muy humanos, muy divinos (XIII): Con todo el corazón

La virtud de la castidad tiene que ver con nuestra capacidad de percibir, aspirar y gozar con lo que llena el corazón humano; nos permite descubrir a Dios en todo.

Hacer del mundo un hogar: la parábola del buen samaritano

El Señor quiso dar respuesta a la pregunta «¿quién es mi prójimo?» con una parábola que tiene tres protagonistas: un posadero, un samaritano y un judío. Una historia que invita a transformar el hotel de este mundo en un verdadero hogar.

Sobre la formación profesional (III): Ciudadanos que trabajan con los demás

Con nuestro trabajo y las relaciones que establecemos a través de él contribuimos como ciudadanos a constituir una sociedad –y una historia– acorde a la dignidad de la persona y a su búsqueda de sentido.

Muy humanos, muy divinos (XII): Lo que verdaderamente cuenta

El desafío de ser pobre de espíritu viviendo en medio del mundo.

La “adicción” al trabajo y el sentido cristiano de la actividad profesional

El Papa Francisco ha pedido que “a nadie le falte el trabajo y que todos sean justamente remunerados y puedan gozar de la dignidad del trabajo y la belleza del descanso”. En este texto se quiere ayudar a considerar como la dignidad del trabajo está íntimamente vinculada con la necesidad del descanso.