ONG Braval apuesta por espacios comunes para integran a los inmigrantes
Josep Masabeu, presidente de Braval -ONG que atiende a jóvenes inmigrantes en el barrio barcelonés de El Raval-, ha apostado hoy por crear "espacios comunes de convivencia" y evitar los guetos para integrar a la inmigración.
Josep Masabeu, presidente de la ONG Braval que atiende a jóvenes migrantes: “Necesitamos fomentar la cohesión”
El presidente de la ONG Braval, que atiende a jóvenes migrantes, Josep Masabeu, autor del libro '20 historias de superación en el Raval', ha asegurado que hace falta "fomentar la cohesión y romper estereotipos".
Un gran espacio común de convivencia y un centro de reflexión sobre la Inmigración
Reportaje sobre Braval, un centro de apoyo socioeducativo que desarrolla un conjunto de programas y actividades dirigidas a conseguir la cohesión social, luchar contra la marginación, prevenir la exclusión social de los jóvenes, y facilitar la incorporación de los inmigrantes en nuestra sociedad.
El imparable ingeniero del Raval que no entiende de imposibles
Reportaje de La Vanguardia sobre Glenn Caliba, el primer universitario que pasó por las aulas de la asociación Braval. Su historia viene recogida en el libro ‘20 historias de superación del Raval’
«Los jóvenes quieren mensajes radicales»
Las Jornadas de Cuestiones Pastorales de Castelldaura han mostrado, a través de los testimonios de jóvenes, responsables de iniciativas pastorales recientes y reflexiones teológicas, cómo los jóvenes quieren ideales grandes. También se ha remarcado que en el acompañamiento espiritual conviene comprender, educar y testimoniar.
Músicos y payasos para transmitir la fe
Cada primer domingo de mes, por la mañana, hay un espectáculo familiar de libre acceso cerca de la cripta de la Sagrada Familia de Barcelona. Decenas de artistas actúan para transmitir la fe a través del arte, entre ellos un sacerdote ventrílocuo.
«San Josemaría tenía claro que los sacerdotes nunca debían ser instrumentos de división»
José Calderero entrevista en Alfa y Omega a Jordi Miralbell, autor de “Días de espera en guerra. San Josemaría en Barcelona, otoño de 1937”.
Josemaría Escrivá, un santo en la Barcelona de 1937
¿Cómo sobrevive un sacerdote en la Barcelona revolucionaria de 1937? Con un comportamiento plenamente sacerdotal, al servicio de hombres y mujeres de izquierdas y de derechas. Y con la ayuda de dos personas clave: un médico y un magistrado. El primero identificado con el bando nacional. El segundo, fiel a la República y controlado por anarquistas.
«San Josemaría pasó por la guerra sin faltar a la caridad»
Rosa María Jané Chueca entrevista a Jordi Miralbell, autor de «Días de espera en guerra», un libro que reconstruye los 40 días previos que pasó en Barcelona en 1937, antes de cruzar clandestinamente a Andorra y Francia.
«La historia sobre los 40 días de san Josemaría en Barcelona no podía quedar en un cajón»
El autor de “Días de espera en guerra. San Josemaría en Barcelona, otoño de 1937”, explica que ha querido ser fiel a los relatos que hicieron los protagonistas de los 40 días previos a la travesía de los Pirineos. El libro, publicado por Ediciones Palabra, permite entender las dudas que tenía san Josemaría, un joven sacerdote entregado a la gente en un contexto bélico.