Zorzano

Desde que Zorzano salió de su escondite en la casa de su familia al final de 1936, comenzó a funcionar como enlace entre los miembros de la Obra en Madrid. La pérdida de peso, un nuevo corte de pelo y gafas oscuras le proporcionaban alguna seguridad de no ser reconocido por nadie que le estuviese buscando. Eso sí, no estaba libre del riesgo de ser detenido en la calle por patrullas de milicianos ni del de ser arrestado por carecer del certificado de lealtad a la República. Un brazalete con la bandera de Argentina y un documento de la embajada que acreditaba su nacimiento en el país le ayudaban a moverse. Con estas inadecuadas protecciones, sus actividades requerían una considerable dosis de confianza en Dios y en su Ángel Custodio, a la vez que una gran valentía, ya que incluso la gente con pasaporte extranjero estaba lejos de encontrarse segura en el Madrid sitiado.

Zorzano visitó frecuentemente a los miembros de la Obra en las cárceles, a pesar del peligro real de ser identificado como enemigo del pueblo. Mientras Hernández de Garnica estuvo encerrado en San Antón, Zorzano le fue a ver casi cada día, también cuando los ataques aéreos obligaban a la gente a no salir a la calle. Hernández de Garnica relata: “Conmigo tuvo una caridad extraordinaria. A mí, en los tiempos que ningún hombre iba a visitar a los presos a la cárcel, por el peligro a que se exponía, me fue a ver”[1].

Las prisiones no eran los únicos sitios peligrosos que Zorzano visitaba. Como muchas personas habían encontrado refugio político en las embajadas, los milicianos tomaban nota cuidadosa del nombre de todos los que entraban en alguna. A pesar de ello, Zorzano fue regularmente a la Embajada de Noruega, donde se escondió Rodríguez Casado, que había solicitado entrar en la Obra en la primavera de 1936.

Durante un tiempo, Rodríguez Casado estuvo al cargo de la puerta de servicio de la embajada. Esto facilitó que Zorzano fuese cada día y pasase una hora con él en el garaje, rezando y hablando tranquilamente. Sin embargo, al poco, la embajada prohibió las visitas. A veces, los sabados, aprovechando que la vigilancia no era tan estricta, Zorzano podía entrar sin ser visto por los guardias de la embajada. Rodríguez Casado estaba preocupado por los riesgos que Zorzano asumía al visitarle y le pidió que no fuese con tanta frecuencia. Zorzano era consciente del peligro de ser arrestado como simpatizante de los enemigos de la República, pero estaba decidido a transmitir a Rodríguez Casado el calor de familia del Opus Dei. No negaba que los riesgos fuesen reales, pero le dijo con una sonrisa que, si rezaban, tenían fe y tomaban todas las precauciones que pudiesen, Dios les protegería.

La visitas de Zorzano ayudaron a Rodríguez Casado a mantener la ilusión, a pesar del aislamiento: “Estaba peor que en una cárcel porque no se podía comunicar con el exterior. Nunca sabré expresar lo que sentí la primera vez que me entrevisté con Isidoro en el zaguán de la Embajada, ni el tiempo que transcurrió hasta su marcha. Estaba sediento de noticias del Padre, de los demás, de hablar de la Obra. Isidoro, mucho más delgado, era sin embargo el mismo. Trascendía de él una confianza tan enorme en Dios, hablaba con tanta naturalidad y sencillez de lo que el Señor iba a hacer por medio de la Obra, muy poco tiempo después, si nosotros éramos fieles, que mi fe se agigantaba al ponerse en contacto con la suya. No la había perdido; gracias a Dios, tenía una seguridad absoluta; pero al verle, al oírle, lo abstracto de mi fe se concretaba, lo ideal se actualizaba”[2].

Del Portillo, a quien Zorzano visitó en la Embajada de Mejico, reaccionó del mismo modo: “Pasamos un largo rato de charla sobre lo que tanto nos interesaba: la situación del Padre, la de todos los demás... Recuerdo que su visión —tan sobrenatural— de tanta tragedia, su confianza grandísima en Dios y la naturalidad y la sencillez con que expresaba su esperanza, su seguridad de que Dios pronto habría de dar gran fruto de salvación de almas y de paz, por medio de la Obra, si nosotros éramos fieles, me hizo mucho bien”[3].

Durante los meses en que Escrivá y otros miembros de la Obra estuvieron encerrados en la Legación de Honduras, Zorzano fue su contacto con el mundo exterior. Iba allí prácticamente cada día. Aprovechaba para colarse en el edificio los momentos en que los milicianos que vigilaban la calle estaban distraídos. Una vez dentro, las cosas no siempre iban siempre tan suaves. Algunos refugiados temían que las frecuentes apariciones de Zorzano pudieran atraer la atención sobre ellos; los oficiales de la legación, incluido el cónsul, hicieron todo lo posible para que dejase las visitas. Zorzano pasaba por alto sus a veces rudas protestas, y procuraba llevar a los miembros de la Obra todo lo que pudiera encontrar: comida, cuchillas de afeitar o cordones de zapato y, lo más importante, noticias de los demás miembros de la Obra.

Se llevaba consigo de la legación detallados resúmenes de las meditaciones de Escrivá, preparados por Alastrué. Los usaba para su propia oración mental y los compartía habitualmente con otros miembros de la Obra en Madrid y con José María Albareda y Justo Martí, dos jóvenes profesionales que acudían a las actividades de formación en DYA antes de la guerra. Cuando se estrechó la vigilancia en la Embajada de Noruega hasta el punto de que era peligroso llevar las copias a Rodríguez Casado, Zorzano decidió aprenderse los textos de memoria, para continuar compartiendo esas meditaciones. También transmitía por carta las ideas de las meditaciones a los miembros de la Obra en Valencia, utilizando un lenguaje velado para evitar problemas con la censura.

Zorzano pasaba buena parte del día buscando comida para los miembros de la Obra escondidos y sus familias y para su propia familia. La comida estaba tan estrictamente racionada que la leche, las verduras frescas y la carne sólo se conseguían con indicación médica. La comida que se podía adquirir con una cartilla de racionamiento era poquísima y algunos miembros de la Obra ni siquiera la tenían.

Zorzano consiguió crear una red personal de lugares donde complementaba las magras provisiones que llegaban a traves de los canales normales. Un día pedía algo en el establecimiento que la Embajada de Argentina tenía a disposición de sus ciudadanos. Otro, se las arreglaba con los buenos oficios de un amigo, para comprar productos en el almacén que la prisión de san Antón tenía para los guardias y sus familias. De vez en cuando, los miembros de la Obra que estaban en Valencia, donde no había restricción de alimentos, enviaban un paquete. En otras ocasiones, una familia de la provincia de Ciudad Real enviaba judías, arroz, patatas e, incluso, jamón.

Al principio de la primavera de 1937 parecía que podría acabarse esta ayuda de Zorzano a los miembros de la Obra, ya que se le ofreció la oportunidad de abandonar Madrid por canales diplomáticos. Escrivá, quien pensaba que tenía nacionalidad argentina con pasaporte en regla y que estaba relativamente a salvo, le señaló lo útil que era en Madrid, pero le dijo también que hiciese lo que considerase mejor. Sin preocuparse de aclarar que no tenía un pasaporte argentino, Zorzano optó, sin dudarlo, por permanecer en Madrid. Escrivá aplaudió su generosa decisión: “No esperaba menos de ti, Isidoro. La solución que has dado a tu asunto es la que Nuestro Señor quiere, sin duda alguna”[4].

[1] José Miguel Pero-Sanz. Ob. cit. pág. 201

[2] Ibid. pág. 202-203

[3] Ibid. pág. 203-204

[4] Ibid. pág. 1996 210