Intercambio de experiencias de clubes juveniles

El tercer encuentro de Juntas Directivas de clubes juveniles en Andalucía Occidental y Extremadura abordó recientemente los retos que asumen algunos padres de los socios, sobre la profesionalidad y competencia necesarias para dirigir estas asociaciones.

Los clubes juveniles son un proyecto formativo de las familias para el tiempo libre de sus hijos, que ejercen esta labor desde principios de los años sesenta, como complemento a la formación que habitualmente reciben en el hogar y en el colegio.

En Andalucía Occidental y Extremadura hay asociaciones juveniles de estas características en las principales ciudades y, en las más grandes, varios: Sevilla, Córdoba, Jerez, Cádiz, Algeciras, Huelva, Badajoz y Cáceres.

Periódicamente las Juntas Directivas de padres de los clubes juveniles se reúnen para compartir experiencias, y este año tuvo lugar hace unos días en el San Telmo Business School, en la ciudad de Sevilla.

Asumir el protagonismo en los clubes juveniles

Algunos padres de los socios dedican parte de su tiempo colaborando en las Juntas Directivas de los Clubes. El tema del 3º Encuentro estaba orientado al intercambio de experiencias con otros padres, sobre la profesionalidad y competencia necesarias para dirigir estas asociaciones.

La jornada comenzó con unas palabras de presentación del programa por parte de José Luis Leal, de la Junta Directiva del Club Tarfía, situado en el barrio de El Porvenir (Sevilla).

A continuación, durante hora y media se debatió —según el método de las escuelas de negocios— sobre un caso titulado Navegando el cambio: la dirección de un Club Juvenil. Guiados por el profesor Jaime Arana, del San Telmo Business School, que dirigió las abundantes aportaciones y propuestas de todos, fueron aflorando las dificultades, los retos y las oportunidades de la tarea de gobernar un club juvenil, que corresponde a las Juntas Directivas.

Después de un descanso, cada Junta Directiva presentó de modo resumido sus fortalezas y debilidades y las actividades que desarrollan. También se presentaron experiencias del Club Gadir, actualmente con dos sedes, en Cádiz y Jerez; del Club Puentenuevo, en Badajoz; del Club Altés en Algeciras y del Club Andévalo en Huelva.

A última hora de la mañana se presentó un nuevo folleto para los clubes juveniles, un breve vídeo explicativo y unos modelos posibles de páginas web y otros recursos técnicos.

Formación humana y cristiana de los clubes juveniles

Después del almuerzo D. Javier Yániz, vicario del Opus Dei para Andalucía Occidental y Extremadura, contestó a algunas preguntas sobre la formación humana y cristiana que se imparte en los clubes juveniles. 

La labor formativa de los clubes juveniles procura, explicó don Javier, formar en los grandes ideales a los socios; animarles a que quieran mejorar el mundo y vivir con esperanza la aventura de su vida cristiana; promover entre todos los chicos un encuentro personal con Jesucristo y ayudarles a descubrir el porqué de su vida, ilusionándoles con los grandes ideales humanos y cristianos. 

Continuó ilustrando sobre cómo los chicos que acuden a los clubes juveniles pueden aprender a santificar el trabajo, a amar el mundo apasionadamente para llevarlo a Dios, y tener la valentía de comprometerse con la verdad, planteándose su vida como un servicio a los demás, especialmente a los más necesitados.

Buenas prácticas en la dirección de clubes juveniles

El Encuentro finalizó por la tarde, tras la exposición de las conclusiones de las cinco comisiones de trabajo, en las que analizaron las buenas prácticas sobre el gobierno de las Juntas Directivas; el plan de formación de los socios; las actividades de padres; las actividades ordinarias y la promoción de los clubes.