"Las mil primeras": homenaje a las mujeres que transformaron la sociedad desde el corazón del Opus Dei

Desde la publicación del libro "Las 1000 primeras. Supernumerarias del Opus Dei en España: 1945-1963", en febrero de 2024, se han hecho presentaciones en numerosas ciudades de toda España como Jaén, Oviedo, Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Barcelona, Valencia y Valladolid.

El libro “Las mil primeras. Supernumerarias del Opus Dei en España (1945-1963)” documenta los inicios del apostolado del Opus Dei con mujeres casadas en España entre 1945 y 1963. 

Escrito por María Luisa Galdón y Julio Montero, y publicado por Ediciones Rialp, configura el relato histórico que da voz a un millar de mujeres que, con su vida ordinaria, “se convirtieron en protagonistas de una revolución apasionante y serena", en palabras de los autores.

Novedad del libro sobre las supernumerarias del Opus Dei

La autora, María Luisa Galdón, explicó cómo nació la idea del libro: “Hay libros que pueden ser la memoria de la vida. Al empezar a tratar con supernumerarias, descubrí que, en la aparente normalidad de sus vidas y entornos, había una riqueza humana y espiritual muy profunda".

Como precisan los autores, la obra constituye una novedad porque no tiene antecedentes; es el primer relato de un fenómeno que el gran público desconoce. Al preguntarles qué les había motivado a escribirlo, Julio Montero señala que “el perfil mayoritario de miembro del Opus Dei en estos momentos es mujer y casada; y no había nada escrito sobre ellas. Por eso pensamos que esta historia había que contarla”.

Los autores las han definido como mujeres contemporáneas, "tan iguales a sus iguales", dado que cada una de ellas representa a un tipo de mujer propia de la época. De forma más concreta, en su vida hubo, según Julio Montero, “un hecho decisivo: la incorporación al Opus Dei como supernumerarias, es decir, que una mujer casada podía aspirar a ser santa, y la Iglesia lo reconocía”.

Un viaje por varias ciudades

La investigación recoge los testimonios de estas primeras supernumerarias en diferentes ciudades de España y destaca el impacto que tuvieron en sus comunidades. Por este motivo, se quisieron hacer varias presentaciones del libro a lo largo y ancho de España, de donde procedían estas primeras mil mujeres. 

En Bilbao se destacó el entusiasmo con el que las protagonistas superaron barreras sociales para responder a la llamada de vivir su fe en el matrimonio, algo muy novedoso para la época.

El acto de presentación de Valladolid estivo a cargo de Carmen Villa, hija de una de las protagonistas del libro, María Arranz. El acto se convirtió en un pequeño acto de homenaje y agradecimiento a aquellas mujeres valientes y decididas. Algunas de ellas, como la propia María Arranz, pudieron estar presentes, arropadas por su familia.

La presentación del libro en Valladolid.
La presentación del libro en Valladolid.

Valencia fue la última ciudad en acoger una presentación, en octubre de este año. En el Centro Cultural Bancaja, la periodista Belén Vázquez preguntó cuántos familiares de las mil primeras había en la sala, a lo que respondieron bastantes manos levantadas. 

En la exposición sobre cómo surgió el libro y cómo se realizó el trabajo de campo, además de la capital del Turia se hizo patente el protagonismo de Gandía, una ciudad costera del sur de Valencia, de donde salieron muchas de estas mujeres. Una de las hijas presentes se acercó para contar una anécdota de su madre, fallecida pocos meses antes.

Julio Montero-Díaz y María Luisa Galdón presentan el libro en Valencia junto a la periodista Belén Vázquez.
Julio Montero-Díaz y María Luisa Galdón presentan el libro en Valencia junto a la periodista Belén Vázquez.

En Jaén y Granada, las presentaciones subrayaron cómo las supernumerarias revolucionaron silenciosamente la sociedad con su ejemplo de vida cristiana. Durante el acto surgieron nombres como el de Pilar Escribano, cuya historia personal conectaba con la familia de la moderadora del encuentro, Raquel Nestares. En Granada, destacaron dos asistentes: Maruja Ramírez y Lolita Capilla, que ofrecieron un testimonio vivo de la historia narrada en el libro, ya que son dos de las protagonistas.

La presentación de 'Las 1000 primeras' en Granada.
La presentación de 'Las 1000 primeras' en Granada.


Madrid fue escenario de los primeros pasos de esta labor apostólica con mujeres casadas , con la admisión de la primera supernumeraria, Aurora Nieto en 1945, seguida por Ramona Sanjurjo en 1948, marcando el inicio de esta historia, al igual que había comenzado san Josemaría en 1928 el Opus Dei en esta misma ciudad.

Vigo y A Coruña fueron las ciudades de las que salieron las primeras supernumerarias, que luego viajarían por toda la región del noroeste de la península y Portugal, por lo que allí también tuvieron lugar sendas presentaciones. En Vigo, figuras como Rosina Massó impulsaron iniciativas sociales y educativas con la mujer de la época, reflejando el espíritu pionero de estas mujeres.

En Barcelona, en primera fila del salón de actos del Oratorio de Bonaigua, estaban algunas de las protagonistas catalanas del libro, que sintieron el calor del auditorio con su aplauso en el momento de darles las gracias por su presencia. 

Las primeras supernumerarias catalanas, como María Rosa Gómez y María Isabel Llach, fueron referentes de entrega y acción, inspirando a muchas más a seguir este camino.

    Compromiso y superación de las mujeres en tiempos adversos

    “A pesar de que la mujer en España en ese momento histórico tenía cierta desventaja a nivel social, ya que estaba mal visto que una mujer casada viajara sola, eran muy pocas las que tenían acceso a estudios superiores y al mundo laboral”, explica Montero, “esto no supuso un freno para ellas. Si tenían que desplazarse para acudir a una convivencia, por ejemplo, lo hacían buscando la manera de superar esas dificultades, abriéndose camino saltando esas barreras”.

    El mensaje del Opus Dei resonó profundamente en estas mujeres: la santidad no requiere apartarse del mundo, sino transformar la vida cotidiana en un camino hacia Dios. Este ideal las llevó a fundar proyectos como la Escuela Aloya en Vigo o dispensarios médicos en Badalona, contribuyendo al bienestar social y al fortalecimiento de la familia.

    Carmen Villa, una de las primeras supernumerarias de Valladolid, contó la primera reacción de su madre cuando le hablaron del Opus Dei: “se le quedaron los ojos como platos”, de repente, encajaba y tomaba cuerpo eso que ella llevaba tiempo buscando.

    Inspiración para el presente y el futuro

    Esta obra es más que un homenaje: es un testimonio de fe, valentía y compromiso. Las historias de "Las mil primeras" inspiran a las nuevas generaciones a vivir con intensidad su vocación cristiana, haciendo del mundo un lugar mejor a través de pequeños y grandes actos de amor.

    Al escuchar a los autores del libro y ver la recopilación de fotos de hace más de 50 años, todas las protagonistas presentes en Barcelona se emocionaron, compartiendo un sentimiento que puso de manifiesto Maria Antonia Raurell en su intervención: “Me encanta leer el libro porque con él estoy cayendo en la cuenta de todo lo que hicimos”.

    Estas mujeres, presentes en ciudades de toda España, nos enseñan que el compromiso con la llamada de Dios siempre deja huella. Su legado, como muestran tantas anécdotas e historias en el libro, es un ejemplo vivo de la llamada universal a la santidad.