5. La grandeza de la vida corriente

Conferencia inaugural de Mons. Javier Echevarría en el Congreso La grandeza de la vida ordinaria, con ocasión del centenario del nacimiento de San Josemaría, Pontificia Universidad de la Santa Cruz, Roma, 8-I-2002. Publicada en La grandezza Della vita quotidiana. Vocazione e missione del cristiano in mezzo al mondo, Edizioni Università della Santa Croce, Roma 2002, pp. 67-89.

Quien se adentra, aun sólo someramente, en el perfil del Beato Josemaría Escrivá de Balaguer, aprecia que su mensaje se caracteriza por subrayar, de manera original y enérgica, la posibilidad de que los cristianos alcancen la plenitud de la vida cristiana en medio del mundo, precisamente a través de sus circunstancias habituales y de sus ocupaciones cotidianas. Su predicación ha abierto a innumerables personas –no sólo a los millares de fieles que forman parte de la Prelatura del Opus Dei– amplios y variados caminos para encontrar a nuestro Padre Dios en las situaciones corrientes. La santidad no se entiende ya como algo reservado a los llamados a desempeñar el ministerio sacerdotal, ni sólo a los escogidos por Dios para servirle en la vida consagrada, vocaciones siempre necesarias que merecen el agradecimiento de los demás hombres. La santidad es una exigencia de todos los hijos de Dios.

La renovación de esta doctrina, que proclama la universalidad de la llamada a la santidad, es claro exponente del carácter abierto y positivo de la personalidad humana y eclesial del Fundador del Opus Dei. Porque implica una alta valoración de cada persona –cualquiera que sea su formación intelectual, oficio o profesión– y el reconocimiento de que todos los afanes nobles de la tierra, también los que parecen triviales o sin importancia, pueden engarzarse en el itinerario del alma hacia Dios.

En buena parte, gracias a la amplísima movilización apostólica generada e impulsada por el Beato Josemaría, esta doctrina de la grandeza de la vida cotidiana ha llegado a millones de personas del mundo entero. Pero, cuando ese dinamismo dio comienzo, hace ahora casi setenta y cinco años, el planteamiento resultaba insólito para muchos católicos. En el Decreto pontificio sobre sus virtudes heroicas, se expresa esa realidad en los siguientes términos: «Ya desde el final de los años veinte, Josemaría Escrivá, auténtico pionero de la sólida unidad de vida cristiana , sintió la necesidad de llevar la plenitud de la contemplación a todos los caminos de la tierra, e impulsó a todos los fieles a participar activamente en la acción apostólica de la Iglesia, permaneciendo cada uno en su lugar y en su propia condición de vida» [1] . A este gran servidor de Dios y de los hombres se le llama en ese documento contemplativo itinerante , porque su existencia refleja una íntima unión con Dios dentro de una actividad apostólica incansable, desarrollada entre personas diversísimas, a quienes alentó a una lucha alegre y decidida para ser «contemplativos en medio del mundo», es decir, mujeres y hombres que recorren los senderos de la tierra buscando la intimidad con Cristo, para llegar en Él al Padre, por el Espíritu Santo.

Grande fue el gozo del Fundador del Opus Dei cuando el Concilio Vaticano II enseñó esta doctrina sobre el valor del carácter secular, que define el estado propio y peculiar de los laicos. Según expresa la Constitución dogmática Lumen gentium , «los laicos tienen como vocación propia buscar el Reino de Dios ocupándose de las realidades temporales y ordenándolas según Dios. Viven en el mundo, en todas y cada una de las profesiones y actividades del mundo y en las condiciones ordinarias de la vida familiar y social, que forman como el tejido de su existencia. Es ahí donde Dios los llama a realizar su función propia, dejándose guiar por el Evangelio, para que, desde dentro, como el fermento, contribuyan a la santificación del mundo, y de esta manera, irradiando fe, esperanza y amor, sobre todo con el testimonio de su vida, muestren a Cristo a los demás. A ellos de manera especial les corresponde iluminar y ordenar todas las realidades temporales a las que están estrechamente unidos, de tal manera que éstas se realicen según Cristo, se desarrollen y sean para alabanza del Creador y del Redentor» [2].

El horizonte que se alzaba en el ambiente cultural de los años veinte y treinta, no favorecía al joven sacerdote Josemaría Escrivá lanzar su propuesta de devolver a las circunstancias de cada día su noble y original sentido. Tampoco en el estricto campo católico encontraba un sólido punto de apoyo para desarrollar el paradigma de la unidad entre la vida ordinaria y la fe seriamente asumida. El diagnóstico del Concilio Vaticano II reconoce más bien una drástica fractura: «La separación entre la fe que profesan y la vida cotidiana de muchos debe ser considerada como uno de los errores más graves de nuestro tiempo» [3] . Por su parte, Pablo VI llegó a escribir que la ruptura entre el Evangelio y la cultura es el drama de nuestra época [4] . Y son estas dos dimensiones descoyuntadas, la sobrenatural y la humana, las que el Beato Josemaría se empeña en conciliar sin confundir.

Este estimulante panorama quedó vigorosamente descrito por el Santo Padre Juan Pablo II en la homilía pronunciada durante la ceremonia de beatificación del Fundador del Opus Dei: «Con sobrenatural intuición, el Beato Josemaría predicó incansablemente la llamada universal a la santidad y al apostolado. Cristo convoca a todos a santificarse en la realidad de la vida cotidiana; por eso, el trabajo es también medio de santificación personal y de apostolado cuando se vive en unión con Jesucristo, pues el Hijo de Dios, al encarnarse, se ha unido en cierto modo a toda la realidad del hombre y a toda la creación (cfr. Dominum et vivificantem , 50). En una sociedad en la que el afán desenfrenado de poseer cosas materiales las convierte en un ídolo y motivo de alejamiento de Dios, el nuevo Beato nos recuerda que estas mismas realidades, criaturas de Dios y del ingenio humano, si se usan rectamente para la gloria del Creador, y al servicio de los hermanos, pueden ser camino para el encuentro de los hombres con Cristo . “Todas las cosas de la tierra –enseñaba– también las actividades terrenas y temporales de los hombres, han de ser llevadas a Dios” (Carta 19-III-1954)» [5].

Por consiguiente, el programa de « santificar el trabajo, santificarse en el trabajo y santificar con el trabajo », implica una profunda renovación del concepto y de la realidad de la labor humana, tal como ésta ha sido entendida por buena parte de la cultura contemporánea. Poco sentido tendría acometer tal empresa si el trabajo fuera exclusivamente una realidad económica, al servicio del propio enriquecimiento, a través de la manipulación de materias primas o del intercambio de productos con la mediación de instrumentos financieros. Este menguado economicismo sería una depurada manifestación de materialismo práctico, presente incluso en ideologías que enfatizan la libertad muy cortamente o de modo sesgado. Porque no responde al sentido último de la condición humana que la búsqueda de un provecho egoísta, por parte del individuo, sea el camino para generar –gracias a la acción de una especie de «mano invisible»– el bienestar de todos. No se puede prescindir de la noción clásica de bien común –actualizada en nuestros días por la doctrina social de la Iglesia–, que no es, sin más, mera suma de intereses particulares. Si falta la solidaridad, el servicio real al prójimo, se trunca la envergadura humana del trabajo. Como se empequeñece también la dignidad de las tareas cotidianas, si la función de quienes las realizan se agota en ser un instrumento material, sustituible ventajosamente por máquinas.

En un texto del Beato Josemaría, que merece la pena reproducir por extenso, se aprecia hasta qué punto su visión intelectual y sobrenatural supera concepciones fragmentarias y quebradas del trabajo. Pertenece a una homilía pronunciada en la fiesta de San José del año 1963: «Es hora de que los cristianos digamos muy alto que el trabajo es un don de Dios, y que no tiene ningún sentido dividir a los hombres en diversas categorías según los tipos de trabajo, considerando unas tareas más nobles que otras. El trabajo, todo trabajo, es testimonio de la dignidad del hombre, de su dominio sobre la creación. Es ocasión de desarrollo de la propia personalidad. Es vínculo de unión con los demás seres, fuente de recursos para sostener a la propia familia; medio de contribuir a la mejora de la sociedad, en la que se vive, y al progreso de toda la Humanidad.

»Para un cristiano, esas perspectivas se alargan y se amplían. Porque el trabajo aparece como participación en la obra creadora de Dios, que, al crear al hombre, lo bendijo diciéndole: Procread y multiplicaos y henchid la tierra y sojuzgadla, y dominad en los peces del mar, y en las aves del cielo, y en todo animal que se mueve sobre la tierra ( Gn 1, 28). Porque, además, al haber sido asumido por Cristo, el trabajo se nos presenta como realidad redimida y redentora: no sólo es el ámbito en el que el hombre vive, sino medio y camino de santidad, realidad santificable y santificadora.

»Conviene no olvidar, por tanto, que esta dignidad del trabajo está fundada en el Amor. El gran privilegio del hombre es poder amar, trascendiendo así lo efímero y lo transitorio. Puede amar a las otras criaturas, decir un tú y un yo llenos de sentido. Y puede amar a Dios, que nos abre las puertas del cielo, que nos constituye miembros de su familia, que nos autoriza a hablarle también de tú a Tú, cara a cara.

»Por eso el hombre no debe limitarse a hacer cosas, a construir objetos. El trabajo nace del amor, manifiesta el amor, se ordena al amor. Reconocemos a Dios no sólo en el espectáculo de la naturaleza, sino también en la experiencia de nuestra propia labor, de nuestro esfuerzo. El trabajo es así oración, acción de gracias, porque nos sabemos colocados por Dios en la tierra, amados por Él, herederos de sus promesas. Es justo que se nos diga: ora comáis, ora bebáis, o hagáis cualquier otra cosa, hacedlo todo a gloria de Dios ( 1 Cor 10, 31)» [6].

Al procurar la santificación del trabajo y de las demás tareas cotidianas, imitamos los treinta años de la vida oculta de Cristo, transcurridos con María y José, ejemplos luminosos de que la más alta santidad exige la humildad de no buscar nada especial a los ojos del mundo.

La profunda valoración de la vida corriente implica el cuidado amoroso de los detalles menudos, esas cosas pequeñas que a veces se pasan por alto sin advertir su dimensión de eternidad. Permaneciendo en su sitio, el cristiano santifica el mundo desde dentro, contribuye a superar el desorden derivado del pecado, desarrolla una labor apostólica inmediata con parientes, amigos, vecinos y compañeros de trabajo. Su oración cuajada en obras se revela como un tesoro escondido, una preciosa fuerza espiritual para apoyar a sus hermanos que laboran en los diversos campos de las complejas realidades humanas.

Punto neurálgico de la fisonomía del Fundador del Opus Dei fue su amor al orden, virtud que se esforzó por practicar con coraje heroico a lo largo de sus años: ese terminar acabadamente bien y a su hora cada ocupación, también la del descanso, abrió en su alma el convencimiento de que, para realizar grandes empresas, no se requieren de ordinario inteligencias excelsas: basta el empeño por coronar con perfección las distintas exigencias sobrenaturales y humanas, y el afán de sacar el máximo rendimiento a las cualidades que el Creador concede a cada persona.

También por este motivo, y por muchos otros, nada distingue externamente a los cristianos corrientes de sus semejantes, con los que conviven codo con codo en la ciudad de los hombres. Pero no porque enmascaren su vida de unión con Dios; al contrario, la hacen patente –sin timideces ni alardes– a cuantos les rodean, tratando de acercarles a las maravillas de la gracia divina. No se muestran como los demás : son, radicalmente, iguales a los demás , sin mentalidad de selectos, compartiendo con todos las esperanzas y desazones que la vida en esta tierra trae consigo.

De este modo, la mentalidad laical engarza armónicamente con el alma sacerdotal , con la conciencia práctica del sacerdocio real de los fieles [7] , con la misión profética de anunciar el reino de Cristo en toda situación y circunstancia. El Beato Josemaría, que se dedicó intensamente a su vocación ministerial y que deseó comportarse siempre y sólo como sacerdote de Jesucristo, amaba y ejercía esa mentalidad laical, que le impulsaba a cumplir estrictamente las leyes civiles y a no buscar para sí ninguna ventaja material, ni siquiera mínima, derivada de su condición de sacerdote. No quería privilegios. Y a todos nos animaba, con su ejemplo y con su palabra, a estar pegados a la Cruz, sabiendo descubrirla no en imaginarias situaciones, sino en las incidencias diarias y en el servicio efectivo a los demás: «¡Cuántos que se dejarían enclavar en una cruz, ante la mirada atónita de millares de espectadores, no saben sufrir cristianamente los alfilerazos de cada día! –Piensa, entonces, qué es lo más heroico» [8].

La alegría cristiana « tiene sus raíces en forma de Cruz » [9] : este convencimiento explica que el Beato Josemaría, dotado –como ya se ha señalado– de una simpatía expansiva, fuera una persona extraordinariamente alegre. Destacaba en todo momento el lado positivo de personas y sucesos, incluso cuando parecían a primera vista desfavorables. Así lo advertí enseguida cuando comencé a trabajar a su lado en los años cincuenta. Como he descrito en otras ocasiones, tuve conciencia clara de estar ante una persona humanamente llena de cualidades , que le hacían amable, afable, cariñoso, servicial, pendiente de los demás, con capacidad de percibir las necesidades y los momentos en los que se atravesaba una preocupación; ante un buen maestro que sabía enseñar, alentar y corregir, ofreciendo toda la confianza a sus colaboradores; y, sobre todo, ante un sacerdote y un Padre que, día a día, instante a instante, a través de su trabajo, se dedicaba con entereza a servir a Dios y a las almas, metido en una oración muy intensa.

Su unidad de vida le llevaba a ser humano y sobrenatural: «tenemos que ser muy humanos –insistía–; porque, de otro modo, tampoco podremos ser divinos» [10] . Y, en síntesis apretada, no me importa reiterar que fue una persona recia, fuerte, comprensiva y optimista, que vivió heroicamente la caridad. Actuaba siempre de modo responsable, generoso, lleno de celo por las almas, santamente intransigente en la custodia del depósito de la fe y santamente transigente con las personas; trabajador perseverante, sincero, leal y buen amigo; demostró con todos, sin distinción de ningún género, un espíritu de servicio pleno, valiente y cariñoso.

A estas cualidades, se añaden las propias de un buen sacerdote: amante de la Eucaristía, capaz de extraordinarias delicadezas al vivir la liturgia; piadoso, culto, docto, identificado con su ministerio, gran predicador y director de almas; estudioso, mortificado, desprendido de sí mismo y de sus ocupaciones, ordenado y con profunda visión sobrenatural; humilde, rezador, apasionado por cuanto se refería a Dios, a la Virgen, a la Iglesia y al Papa; obediente, seguro en la doctrina; practicante de las virtudes teologales y cardinales; cada día más enamorado de su vocación, para acercarse más al Señor y, por el Señor, a las almas.

Fue por temperamento ardiente, y pienso que se le notaba de modo particular cuando hablaba de nuestra Madre la Virgen, o al comentar su deseo de alcanzar la visión beatífica. Todo su ser respiraba la alegría de quien recibirá un tesoro, porque su Padre se lo ha preparado. Hablaban sus ojos penetrantes, lúcidos, serenos; hablaba su tono de voz, persuasivo, cálido, lleno de una seguridad palpable; hablaban sus gestos, que hacían entrever esa unión con Dios de la que ya participaba, y que el Papa proclamó solemnemente en la plaza de San Pedro el 17 de mayo de 1992.

[1] Congregatio de Causis Sanctorum, Romana et Matriten., Decretum super virtutibus heroicis in causa canonizationis Servi Dei Iosephmariæ Escrivá de Balaguer, 9-IV-1990; AAS 82 (1990) 1450-1455. [2] CONCILIO VATICANO II, Const. dogm. Lumen gentium, n. 31. [3] CONCILIO VATICANO II, Cons. past. Gaudium et spes, n. 43. [4] Cfr. PABLO VI, Ex. Ap. Evangelii nuntiandi, 8-XII-1975, n. 20; AAS 68 (1976) 19. [5] JUAN PABLO II, Homilía en la ceremonia de beatificación de Josemaría Escrivá de Balaguer y Josefina Bakhita, Roma, 17-V-1992. [6] Es Cristo que pasa, nn.47-48. [7] Cfr. 1 Pe 2, 9. [8] Camino, n. 204. [9] Forja, n. 28; cfr. Es Cristo que pasa, n. 43. [10] Es Cristo que pasa, n. 166.