La historia de los primeros agregados y agregadas del Opus Dei

El Istituto Storico San Josemaría Escrivá acaba de editar el nº 15 (2021) de la revista 'Studia et Documenta', la publicación que estudia la historia del Opus Dei y su fundador, en el que analiza la consolidación y expansión del Opus Dei entre 1951 y 1956, años de sus dos primeros congresos generales.

El Istituto Storico San Josemaría Escrivá acaba de publicar su número anual de la revista “Studia et Documenta”, compuesto por un cuaderno monográfico, una sección de estudios y notas, otra para la edición de documentos y una última bibliográfica.

Este número analiza la consolidación y expansión del Opus Dei entre 1951 y 1956, años de sus dos primeros congresos generales. En cierto modo, prosigue el anterior número de la revista, sobre el desarrollo de la Obra en España, en la década de 1940.

Entre los seis estudios del cuaderno monográfico, Francesc Castells y José Luis González Gullón abordan el primer congreso general del Opus Dei, en 1951, que incluye la transcripción de las sesiones del Congreso.

Los artículos de Constantino Ánchel y el de María E. Ossandón y María Hernández Sampelayo estudian los primeros agregados y agregadas, respectivamente. A partir de la aprobación del Opus Dei como instituto secular, Ánchel relata el itinerario que permitió la aparición de la figura de los agregados, y presenta las semblanzas de las primeras cuatro vocaciones. Ossandón y Hernández Sampelayo exponen el contexto histórico de las primeras agregadas, describen con detalle la formación que recibían y exponen la novedad que implicaba este modo de vida laical.

Durante el Congreso general en Molinoviejo, el 2 de mayo de 1951. De izquierda a derecha, José Macazaga, Laureano López Rodó, José Luis Múzquiz, Josemaría Escrivá de Balaguer, Álvaro del Portillo e Ignacio Orbegozo

Santiago Martínez narra el nacimiento y la explicación de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz a los obispos españoles, en esa década de los años 50. Aborda la opinión de los prelados ante esa nueva realidad, y su actitud sobre la incorporación a esta sociedad sacerdotal de clérigos incardinados en las diócesis.

Cierran el cuaderno monográfico Fernando Crovetto y Federico M. Requena, con un estudio sobre la difusión internacional del Opus Dei durante la primera mitad de la década de 1950. Este análisis da pistas para comprender las razones de la elección de esos países y una prosopografía de quienes la protagonizaron.

En la sección de Estudios, Federico M. Requena analiza la figura de los institutos seculares y cómo el Opus Dei pasó de considerarse un modelo a comprender que esta figura no se adaptaba a su naturaleza. Presta especial atención a las relaciones entre un entusiasta impulsor de los institutos seculares en Estados Unidos, Joseph E. Haley, y José Luis Múzquiz.

La sección documental tiene dos estudios. Alfredo Méndiz anota el relato de un viaje de José Luis Múzquiz a Portugal, en 1941. Y Luis Cano presenta algunos textos de la predicación de Josemaría Escrivá a grupos de personas en 1970, en las que trató muy diversos temas sobre la vida espiritual y la situación del mundo y de la Iglesia.

Las reseñas y un elenco con lo publicado por y sobre el actual prelado del Opus Dei Fernando Ocáriz, entre 1972 y 2013, cierra la revista.

Puede ver el índice y descargar algunos PDF en la Biblioteca Virtual Josemaría Escrivá y Opus Dei, aquí.