Don Pedro Casciaro: los inicios de una realidad (II)
Después de la llegada de don Pedro Casciaro y de algunos miembros de la Prelatura a la Ciudad de México en 1949, llegó un pequeño grupo de mujeres decididas a lograr la expansión del Opus Dei en el país.
Una hemorragia sin consecuencias
«Ante la imposibilidad de actuar quirúrgicamente, los doctores optaron por dejar actuar a la naturaleza con un 50 por ciento de probabilidades de que la hemorragia pudiera ser absorbida de modo natural».
Galería histórica de universitarias ilustres: Guadalupe Ortiz de Landázuri
Conferencia de Josemaría de Campos Setién en el Ateneo de Valladolid (España), en julio de 2012.
La humanidad refractaria de Guadalupe
Artículo de Antonio Schlatter, publicado en Almudi, con motivo del centenario de Guadalupe Ortiz de Landázuri (12 de diciembre de 2016).
De estudiante a doctora
Estudio primero de Ingeniería Industrial en Madrid, y solo me faltaba enfrentarme al examen de Química Industrial I para acabar el primer cuatrimestre.
El sueño de unos ilusos
El 6 de marzo de 1956, hace sesenta años, un grupo de mujeres del Opus Dei se estableció en Montefalco, entonces hacienda abandonada de Jonatepec, en el estado mexicano de Morelos, y hoy floreciente centro de enseñanza y capacitación profesional y humana de niñas y jóvenes, con gran influencia en su entorno.
Guadalupe Ortiz de Landázuri (Voz del diccionario de San Josemaría Escrivá de Balaguer)
Voz "Guadalupe Ortiz de Landázuri" del Diccionario de San Josemaría Escrivá de Balaguer.
Una iniciativa pionera: Colegio Montefalco
A principios de 1951, en búsqueda de un lugar en las afueras de la ciudad donde pudieran echar a andar algunas actividades formativas, algunas fieles del Opus Dei —Manuela Ortiz, Cristina Ponce y Margarita Mendoza, entre otras— visitaron Montefalco.
Los primeros 60
El próximo 6 de marzo se cumplirán 60 años de la llegada de las mujeres del Opus Dei a México; mujeres que animadas por san Josemaría Escrivá, comenzaron una labor que hoy rinde frutos abundantes.