Unas horas antes de morir, Mons. Alvaro del Portillo, Obispo Prelado del Opus Dei, celebró por última vez la Santa Misa en el mismo lugar donde hace dos mil años se celebró la primera, en el Cenáculo de Jerusalén. Concluía así una peregrinación a Tierra Santa en la que mucho rezó y se conmovió profundamente su corazón. Poco después, en la madrugada del pasado 23 de marzo, en Roma, entregaba su alma a Dios. Un fallecimiento totalmente repentino, inesperado.
El llevar algunos años como Vicario suyo en México, y también un grato deber filial, me impulsan a escribir algunos recuerdos de un hombre "muy de Dios". Esta expresión resume la vida de un sacerdote ejemplar que, al partir de esta tierra para gozar de la felicidad eterna, deja un sereno dolor en miles de hombres y mujeres de los más diversos países del mundo y la memoria imborrable de una vida tan fecunda.
Muchas cosas me vienen a la cabeza. Pienso primero en su perfil humano, tan llamativamente cálido. Era enormemente acogedor, lo que no restaba un ápice a su reciedumbre, como lo destacó el Papa Juan Pablo II en el telegrama con el que daba sus condolencias a Mons. Javier Echeverría, Vicario General del Opus Dei. Poseía ese fino equilibrio entre la fortaleza de un brazo paterno y la extraordinaria ternura del corazón materno.
Hombre de clara y penetrante inteligencia. A sus tres doctorados -en Ingeniería, Historia y Derecho Canónico- se añadía su amplia producción teológica, pues trató en numerosos escritos cuestiones eclesiológicas, jurídicas y ascéticas que constituyen aportaciones importantes a la doctrina cristiana en temas de gran trascendencia como el laicado, el sacerdocio, los derechos de los fieles en la Iglesia, etc. Escribía y hablaba con elegancia literaria, en un castellano rico y al mismo tiempo sencillo, que todos podían comprender: intelectuales, hombres de ciencia, obreros, gente de campo.
Sonreía, jugaba con las frases en divertidas ocurrencias llenas de buen humor. Era muy espontáneo en sus palabras y en sus gestos, sin perder jamás su específico porte sacerdotal. Trataba con cordialidad a toda clase de personas porque las sabía querer afectuosamente. De madre mexicana y padre español, amaba con corazón universal a todas las naciones, aunque puedo asegurar que México tenía un lugar muy especial en su corazón. Me vienen a la memoria unas de sus primeras palabras en 1983 al pisar por segunda vez tierra mexicana: "Estoy muy contento de estar con tantos hijos, que tienen un corazón tan grande, como lo tenemos todos los mexicanos. Yo también me siento mexicano: aunque ahora hable así, 'tableado'; de pequeño hablaba 'dulcemente' como ustedes". También durante esos días le oí repetir muchas veces este frase: "México es mucho México", refiriéndose a la inquebrantable fe de los mexicanos y a nuestras virtudes características.
Me llamó siempre la atención su optimismo, bien arraigado en la fe, que le llevaba a alentarnos en todo momento a ser mejores y a estar contentos; y ello sin rehuir dificultades y problemas, porque tenía los pies bien colocados en la tierra. Enseñaba a vencer los obstáculos con renovado impulso, a comenzar siempre en la lucha por superar los defectos personales, a sufrir con alegría, serenamente. Pienso que había en todo ello una recia y sincera humildad que le llevaba a encontrar su seguridad y su fortaleza en saberse siempre hijo de Dios y de la Virgen, a quien acudía como enamorado.
Tuve la suerte de acompañarlo las dos veces que viajó a nuestra patria con el principal propósito de pasar tardes enteras en intenssa oración en la Villa de Guadalupe, con frecuencia en voz alta para que le acompañáramos en sus peticiones. Así rezaba en mayo de 1983: "Madre nuestra de Guadalupe, haz que seamos fieles. Métenos en tu Corazón Dulcísimo, para que amemos a Jesús como Tú le amas... Ya ves que somos muy poca cosa. Ya ves que sin tu ayuda, no damos la talla. Pero somos tus hijos, elegidos por tu Divino Hijo para llevar la luz de Dios por todas partes..." Siempre que alguien de México pasaba por Roma recibía este encargado suyo: "Cuando vuelvas, ve a la Villa y dile a la Virgen que la quiero mucho".
No se daba a sí mismo ninguna importancia pero era muy consciente de la ardua misión que Dios le había confiado -suceder al Beato Josemaría Escrivá al frente del Opus Dei-, cometido que vivió con una heroica fidelidad.
Era patente su gran amor por la Iglesia, el Romano Pontífice y los Pastores todos del pueblo de Dios. Le unieron lazos de profunda amistad con buen número de obispos mexicanos, entre ellos el Cardenal Corripio Ahumada -a quien trató desde que en el Concilio Vaticano II formaron juntos parte de la misma Comisión- y otros muchos que sería prolijo enumerar. Sus largos años de servicio incondicional a la Santa Sede le hicieron ganar la estima de innumerables eclesiásticos de todo el mundo.
A la vez, durante los casi 19 años que el Señor lo mantuvo al frente del Opus Dei, impulsado por el deseo de colaborar activamente en la nueva evangelización propuesta por Juan Pablo II, rezó e hizo rezar y trabajar a todos sus hijos para que fuera posible el inicio de la labor apostólica del Opus Dei en 21 nuevos países de los cinco continentes, y para que se desarrollara aún más el trabajo en cada país. Recuerdo muy vivamente cuando, en su visita pastoral a México en 1983, se dolía profundamente por las patentes desigualdades económicas de la población, lo que le dio ocasión para hablar con mucha fuerza de las obligaciones sociales de los católicos, e impulsar a miembros de esta Prelatura a poner en marcha nuevas iniciativas sociales de gran alcance, además de las ya existentes en México, que no eran pocas; entre otras, destacan por su incidencia y alcance en favor de familias de escasos recursos, las promovidas en la periferia de las grandes ciudades como Guadalajara y Monterrey, o de clara marginación social como las del Valle de Chalco.
La vida y la muerte de D. Alvaro del Portillo son la realización viva de aquellas palabras del Apóstol San Juan, utilizadas durante siglos por la liturgia de la Iglesia en las misas de difuntos: "Oí una voz del cielo, que decía: Escribe: Bienaventurados los que mueren en el Señor. Sí, dice el Espíritu, para que descansen de sus trabajos, pues sus obras los acompañan" (Ap. 14,13). Sus obras, al mismo tiempo humanas y sobrenaturales, le acompañan ciertamente desde el 23 de marzo, cuando pasó a gozar de Dios en la casa del Cielo. El que tanto amó -y ama- a nuestra Patria, intercederá en estos momentos difíciles de nuestra vida nacional para conseguir un don muy divino: la tan ansiada paz para México.
*Este artículo fue publicado en Reforma el 2 de abril de 1994, cuando Mons. Rafael Fiol era Vicario regional del Opus Dei en México.