Número de artículos: 19

Álvaro, pianista: «La música empuja al hombre hacia arriba»

Álvaro Siviero es pianista profesional. Su trabajo consiste en interpretar a los clásicos de la música. Ése es el trabajo que intenta santificar: "El hombre necesita experimentar la belleza; y, entre las artes, la música es la más espiritual". Interpretar la música, sostiene, puede cambiar tu propia vida, y también la de las personas que asisten a ese momento de encantamiento.

Cortar el pelo con el Señor

Theo es un 'hair designer' de Foggia (Italia), y trabaja en un salón de belleza con su hija Marianna y su mujer Grazia. En este vídeo explica qué significa para él santificar el trabajo.

El «plan de vida» en las enseñanzas del Beato Josemaría

Estudio de Eduardo Camino en “El cristiano en el mundo: En el Centenario del nacimiento del Beato Josemaría Escrivá (1902-2002): XXIII Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra”, vol. XXIII, Pamplona, Universidad de Navarra. Servicio de Publicaciones, 1ª, (2003), pp. 523-533.

Documentación

Un mensaje necesario

José Carlos Martínez Otero escribe este artículo, con motivo de la fiesta de San Francisco de Sales, en el que trata las aportaciones de varios santos en torno a la santificación en el trabajo, entre ellos san Josemaría Escrivá.

Ilusión profesional, también los lunes…

Carmen, Loreto, Ángel, Nicole, Federico, Isabel, Ana, Paco, Fernando y otro José protagonizan estas diez historias de trabajo con ilusión. Sus relatos sencillos reflejan el espíritu que Dios hizo ver a san Josemaría el 2 de octubre de 1928 encarnado en diferentes ambientes profesionales.

Del Opus Dei

Una luz en Quebec (Canadá)

El canal de televisión ECDQ.tv, de la Iglesia católica del Quebec (Canadá), ha publicado un reportaje sobre el Opus Dei. En él participan canadienses que pertenecen a la Prelatura o acuden a sus actividades.

«Me he enamorado otra vez de la enfermería»

Adaeze estudió enfermería ortopédica en Nigeria. Tras terminar sus estudios en 2012 se incorporó a una clínica de la ciudad de Enugu (Nigeria). Pero muy pronto el amor por su trabajo se fue apagando, pues las condiciones laborales eran pésimas.

«Os presento la mejor universidad del mundo: mi peluquería»

Dicen que la calle es la mejor universidad. Para Federico, ya jubilado, lo ha sido su peluquería. Señores que llegan, se sientan, y hablan mientras le arreglan el cabello. Era su trabajo, su manera de ganarse la vida. Pero también fue una cátedra privilegiada para conocer a las personas, meterse en su piel, escuchar, aprender y ayudar. Sin cortarse un pelo.

Tiempo para los demás

"La laboriosidad era una virtud que caracterizaba a Dora", recuerda Ma. Carmen Cominges, "aprovechaba el tiempo al máximo. Y era fácil oírle: como me quedan unos minutos, voy a aprovechar para hacer tal o cual cosa".

Favores