Posguerra: Historia de una joven institución de la Iglesia
El profesor de la Universidad de Navarra Onésimo Díaz acaba de publicar una obra titulada ‘Posguerra’, la primera expansión del Opus Dei durante los años 1939 y 1940, que, según su autor, “trata de un periodo apasionante y apasionado de la historia española”.
Posguerra. La primera expansión del Opus Dei durante los años 1939 y 1940
Onésimo Díaz, investigador del Centro de Documentación y Estudios Josemaría Escrivá de Balaguer, acaba de publicar un libro en el que analiza la primera expansión del Opus Dei en la residencia de estudiantes de la calle Jenner de Madrid, y los incipientes viajes a varias ciudades españolas.
Una placa de san Josemaría en el lugar donde “vivió, se formó y se ordenó”
Ayer tuvo lugar, en lo que fue el seminario de san Francisco de Paula (Zaragoza), la bendición de una placa conmemorativa que recuerda que allí el fundador del Opus Dei “vivió, se formó y se ordenó”.
Un mapa interactivo sobre los primeros años del Opus Dei
Con el título “San Josemaría en Madrid. Los comienzos del Opus Dei”, la Oficina de información ha diseñado un mapa donde se pueden localizar algunos lugares relacionados con la historia del Opus Dei y su fundador.
Orígenes y primera historia de Villa Tevere. Los edificios de la sede central del Opus Dei (1947-1960)
Al norte de Roma, sobre la orilla izquierda del Tíber aguas abajo de su confluencia con el Aniene, se yergue un pequeño espolón de tufo volcánico: los Monti Parioli. En esta zona, externa al centro histórico de la ciudad pero hoy totalmente integrada en su tejido urbano, se encuentra Villa Tevere, sede central de la Prelatura del Opus Dei y, hasta su muerte en 1975, hogar de san Josemaría Escrivá de Balaguer en Roma.
Villa Tevere, sede central del Opus Dei en Roma
Voz «Villa Tevere» del Diccionario de San Josemaría Escrivá de Balaguer, que aborda los orígenes e historia de Villa Tevere, el conjunto de edificios de la sede central del Opus Dei en Roma.
Recuerdos de la historia del Opus Dei (1928-2018)
Presentamos una cronología de algunos acontecimientos destacados de la historia del Opus Dei: su expansión por los cinco continentes, su configuración jurídica, la puesta en marcha de algunas actividades en servicio de la sociedad, etc.
«El fundador del Opus Dei solo puede explicarse desde “dentro”»
Entrevista al autor del libro “Escondidos. El Opus Dei en la zona republicana durante la Guerra Civil española (1936-1939)”, escrito por el historiador José Luis González Gullón.
Jose Luis Gullón presenta ‘Escondidos’, la historia del Opus Dei en los años de la Guerra
Noticia sobre la presentación del libro Escondidos, un volumen sobre la historia del Opus Dei en la zona republicana durante la Guerra Civil española. El acto estuvo organizado por la Asociación Cultural Viana (Guadalajara, España).
«San Josemaría repetía que debían perdonar y rezar por los asesinos y los violentos»
Entrevista al autor del libro “Escondidos. El Opus Dei en la zona republicana durante la Guerra Civil española (1936-1939)”, escrito por el historiador José Luis González Gullón.