Encerrados en la Legación de Honduras
En plena guerra civil, en marzo de 1937, san Josemaría permaneció cuatro meses y medio encerrado con algunos miembros del Opus Dei y una decena de familias en la legación de Honduras, un edificio situado muy cerca de la plaza de Emilio Castelar en Madrid y que gozaba de inmunidad diplomática. Esos meses de aislamiento significaron también una etapa de crecimiento espiritual para san Josemaría y los que le acompañaban.
«El fundador del Opus Dei solo puede explicarse desde “dentro”»
Entrevista al autor del libro “Escondidos. El Opus Dei en la zona republicana durante la Guerra Civil española (1936-1939)”, escrito por el historiador José Luis González Gullón.
«San Josemaría repetía que debían perdonar y rezar por los asesinos y los violentos»
Entrevista al autor del libro “Escondidos. El Opus Dei en la zona republicana durante la Guerra Civil española (1936-1939)”, escrito por el historiador José Luis González Gullón.
Escondidos: el Opus Dei en la zona republicana durante la guerra civil española
Entrevista en COPE Galicia al historiador José Luís González Gullón, que ha presentado su última publicación «Escondidos»: la historia del Opus Dei en la España republicana (1936-1939).
«Escondidos»: la historia del Opus Dei en la España republicana (1936-1939)
El libro «Escondidos» narra las vicisitudes vividas por los primeros miembros del Opus Dei en la España republicana durante la Guerra Civil (1936-1939). Su autor, José Luis González Gullón, comenta en este vídeo el contenido del libro y muestra la antigua legación de Honduras, uno de los refugios en los que se escondió san Josemaría.
El Fundador del Opus Dei y su actitud ante el poder establecido
En las siguientes páginas analizaremos las relaciones que sostuvo san Josemaría Escrivá (1902-1975) con el poder establecido y estudiaremos las sucesivas respuestas que dio el Fundador del Opus Dei ante los sucesos históricos que le tocó vivir
«San Josemaría tenía claro que los sacerdotes nunca debían ser instrumentos de división»
José Calderero entrevista en Alfa y Omega a Jordi Miralbell, autor de “Días de espera en guerra. San Josemaría en Barcelona, otoño de 1937”.
Josemaría Escrivá, un santo en la Barcelona de 1937
¿Cómo sobrevive un sacerdote en la Barcelona revolucionaria de 1937? Con un comportamiento plenamente sacerdotal, al servicio de hombres y mujeres de izquierdas y de derechas. Y con la ayuda de dos personas clave: un médico y un magistrado. El primero identificado con el bando nacional. El segundo, fiel a la República y controlado por anarquistas.
«San Josemaría pasó por la guerra sin faltar a la caridad»
Rosa María Jané Chueca entrevista a Jordi Miralbell, autor de «Días de espera en guerra», un libro que reconstruye los 40 días previos que pasó en Barcelona en 1937, antes de cruzar clandestinamente a Andorra y Francia.