Esperanza en las barriadas de Nairobi
El programa educativo Macheo ("Amanecer", en Kiswahili) ofrece actividades extraescolares para reforzar la educación de los estudiantes del barrio marginal de Kibera. El programa comenzó en febrero de 2012. Los primeros beneficiados terminaron la escuela en 2014. Ocho estudian ya en la Strathmore University.
Ciencia y religiones dialogan para conservar el medioambiente
Científicos y líderes religiosos de 15 países y de ocho confesiones religiosas han debatido en el santuario de Torreciudad sobre el papel que ciencia y religión pueden desempeñar en la conservación del medioambiente.
Un mundo bajo la estación de tren
Los martes por la noche, algunos estudiantes de la Residencia Universitaria RUI (Roma) acuden a la estación Ostiense de la capital italiana para dar de comer a los mendigos que viven allí.
Una jornada entrañable para “la mejor edad”
Vecinos veteranos del sevillano barrio de Santa Cruz, residentes de hospitales y hogares de la tercera edad, feligreses de parroquias, y un nutrido grupo de abuelos y abuelas disfrutaron el pasado jueves de un circuito de cuidados para la salud de lo más exclusivo...
África está de moda en Valencia
“Diseños que cambian vidas” es el nombre de una iniciativa de la Fundación COSO y Harambee, que ha reunido a doce diseñadoras valencianas. El objetivo: conseguir becas para que treinta mujeres africanas puedan realizar estudios de Costura en el Centro Rural Ilomba, de Costa de Marfil. Una iniciativa en la que han ido de la mano el diseño, la comunicación y la solidaridad, con la mujer como protagonista.
Un proyecto de investigación en favor de los refugiados sirios
20 alumnas del colegio La Vall (Barcelona) que cursan 1º de Bachillerato han iniciado un proyecto para apadrinar un campo de refugiados ubicado en el Kurdistán Iraquí, llamado Werenfried Camp. El trabajo de investigación de Bachillerato lo han dedicado a este proyecto solidario.
“Tú la llevas”
#Túlallevas2016 es una cadena humana de acciones solidarias que han comenzado las universitarias de la asociación Rodela para llevar el mensaje del Año de la Misericordia a todo el mundo a través de 200 pulseras.
De la crisis también salen cosas buenas
Por tener menos clientes y más tiempo libre, José María pudo instalar un comedor social en Jaén. Comenzó en 2009 con un pequeño comedor, que hoy reparte más de 200 comidas diarias y tiene un servicio a domicilio para familias con necesidades especiales.
Una obra de misericordia que se ha convertido en una tradición familiar
Como parte de una iniciativa de la Iglesia San Francisco de Asís, en el Viejo San Juan, se reparte desayuno a las personas sin hogar de la zona. Es así como mi segundo hijo, Adrián, y un par de amigos hicieron el compromiso de preparar un desayuno para las personas sin hogar o deambulantes, el primer sábado de cada mes.
Un viernes atípico (para adolescentes)
Todavía no logro acostumbrarme a que un grupo de muchachos de la Asociación Cultural y Deportiva Alayos, de Granada, acudan cada semana a una residencia de ancianos vecina para dedicar un tiempo a acompañar a las personas mayores que se alojan allí. La actividad en sí no tiene nada de particular; pero sí lo tiene el momento en que se desarrolla: los viernes a las 7 de la tarde.










