La ONGD Harambee reconoció el trabajo de Enase Okonedo en la 16ª edición del Premio a la Promoción e Igualdad de la Mujer Africana 2025, por su liderazgo en el mundo de la docencia y la economía y por haber formado a mujeres en Nigeria, su país natal.
Esta mujer ha sido la primera mujer decana de una escuela de negocios en Nigeria, la Lagos Business School, y es la primera rectora de la Universidad Pan-Atlántica, una de las más prestigiosas de su país. Compagina su trabajo docente e institucional con la mentoría de mujeres que aspiran a ocupar puestos de liderazgo en gestión, negocios y servicio público.
La profesora y economista nigeriana Enase Okonedo recibió ayer en Madrid el Premio Harambee 2025 a la Promoción e Igualdad de la Mujer Africana. 🏆 pic.twitter.com/FYjJvEDhvm
— Harambee ONGD (@HarambeeONGD) March 5, 2025
Una de sus principales luchas es en favor de la educación de las mujeres en África, una poderosa herramienta que les permite salir adelante, gestionar sus propias vidas y familias, emprender un negocio o impulsar el desarrollo de su comunidad, uno de los vínculos más fuertes en África.
En la entrevista concedida al diario 20 minutos, la profesora Okonedo explica que se siente una privilegiada, ya que en su familia, sus padres y su abuela siempre la animaron a estudiar y a perseguir sus metas: «Sus padres siempre le inculcaron a ella y a sus siete hermanos mayores que estudiaran para que pudieran alcanzar todo lo que se propusieran. "Mi padres creían firmemente que las mujeres podían contribuir al desarrollo económico y social de sus familias y de nuestra nación", indica la economista, y agrega que incluso su abuela —comerciante y líder política— alentaba a las mujeres a participar en asuntos públicos».
La entrega tuvo lugar el pasado 4 de marzo en Madrid, en un acto que sirvió como reconocimiento a la carrera profesional y personal de la profesora Okonedo. En su discurso aprovechó no solo para agradecer el premio, sino también para aportar un poco de luz sobre la situación de la mujer africana en general, con un especial énfasis en Nigeria, su país de origen.
"Actualmente, en Nigeria el 40 % de los puestos ejecutivos y directivos en el sector bancario están ocupados por mujeres. Eso ha contribuido mucho a fomentar el liderazgo femenino, pero no ocurre lo mismo en otros sectores", contó en alusión a la representación femenina del Parlamento de Nigeria, donde apenas alcanza el 3,5 %.
Además, ha asegurado que "desde la creación de las universidades en Nigeria, hubo alrededor de 720 rectores, pero solo 32 han sido mujeres. Es un ámbito donde queda mucho por hacer", reconoció.

Okonedo ha decidido dedicar los 10.000 euros de dotación del premio a una comunidad rural de Iloti, en el suroeste de Nigeria, donde una escuela de formación profesional enseña habilidades de una manera más estructurada y formalizada a los jóvenes.
La difícil encrucijada de la mujer en África
Preguntada por el semanario Alfa y Omega sobre su labor de mentoría con mujeres jóvenes africanas, afirma que ya se ven los frutos: «quieren progresar en su trabajo o prepararse para nuevas oportunidades, aprender a superar los desafíos de trabajar en campos dominados por hombres, etc. Todas han progresado: se han embarcado en el mundo académico —una se doctoró—, las han nombrado directoras de consejos de administración o tienen la confianza para sugerir y ejecutar proyectos en el sector público».
En una entrevista que dio a El Debate la recién premiada, hizo alusión a los retos a los que se enfrentan muchas mujeres en su país: «lograr un equilibrio entre el trabajo, la gestión de la familia y, al mismo tiempo, cumplir con las expectativas que se tienen sobre las mujeres en el ámbito laboral», ya que, a su juicio, «las mujeres tienen que trabajar igual que los hombres».

Harambee y san Josemaría Escrivá
Harambee surgió en 2002, con motivo de la canonización de san Josemaría, en memoria de la preocupación social en los cinco continentes que tenía el fundador del Opus Dei. Las colectas que se recaudaron en ese evento fueron los primeros donativos destinados a poner en marcha los distintos proyectos educativos, sanitarios y sociales de Harambee en África.
Desde entonces, han conseguido ayudar a casi tres millones de africanos gracias a las donaciones de miles de personas e instituciones en todo el mundo, que en 2024 llegaron por primera a la suma de un millón de euros destinados a mejorar las condiciones de vida de los africanos.