Guadalupe, una mujer valiente que vivió con naturalidad

Noticia sobre la beatificación de Guadalupe Ortiz de Landázuri​, emitida por Europa Press.

Europa Press Postulador diocesano de la causa de Guadalupe Ortiz de Landázuri: "Fue una pionera y una santa de la puerta de al lado"

José Carlos Martín de la Hoz, postulador diocesano de la causa de beatificación de Guadalupe Ortiz de Landázuri, la primera laica del Opus Dei que subirá a los altares, ha explicado que con su beatificación, la Iglesia propone a una mujer "pionera" y un modelo "muy propio del Papa Francisco" que pide "santos de barrio, de proximidad, santos de la puerta de al lado".

"No solo era una mujer pionera, que puso en marcha tareas asistenciales en lugares del mundo entero, sino que además allí donde estaba, había actividad, movimiento. Por eso, que la Iglesia nos proponga ahora un modelo así es algo muy propio de lo que el Papa Francisco está subrayando, que necesitamos santos de barrio, de proximidad, santos de la puerta al lado", ha explicado el sacerdote Martín de la Hoz este jueves 28 de marzo en una rueda de prensa en Madrid.

En concreto, ha expresado que lo que más le impresiona de Ortiz de Landázuri es cómo enseñaba a sus alumnas cuando era profesora de Química. "Es muy conmovedor verla no solo dedicada a estudiar Química, preocupada por estar al día, sino también dedicada a cómo transmitirla. Siempre era esa persona abnegada, atenta y dedicada", ha destacado.

La beatificación tendrá lugar el próximo 18 de mayo de 2019 a las 11,00 horas en el Palacio de Vistalegre de Madrid, con capacidad para unas 15.000 personas. La ceremonia estará presidida por el Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Giovanni Angelo Becciu, y será retransmitida por 13TV y se podrá seguir en streaming.

Mónica Herrero, del Comité Internacional de la beatificación de Guadalupe Ortiz de Landázuri, ha insistido en el ejemplo que ofrece la futura beata a la que ha descrito como una "mujer valiente" que vivió con "naturalidad", sin ser "consciente de lo extraordinario" que era en aquella época (primera mitad del siglo XX) para una mujer estudiar en la Universidad y llegar a ser Química.

En cuanto a la celebración, ha explicado que la celebración tendrá tres características. En primer lugar, será "digital" porque tienen el compromiso de hacer posible que todos los fieles que lo deseen puedan participar, aunque sea desde el otro lado del planeta; intergeneracional, porque han desarrollado acciones tanto para niños como para mayores; y solidaria, en línea con "el compromiso social" de la futura beata.

100 becas para investigadoras africanas

En este sentido, la ONG Harambee ha lanzado un proyecto por el que concederá en los próximos diez años un total de cien becas de investigación para cien mujeres investigadoras africanas que vivan en África.

La responsable de Comunicación de Harambee, Raquel Rodríguez, ha explicado que estas becas de movilidad se concederán especialmente a mujeres que investiguen en los campos de "la vida y la tierra", es decir, en ciencias de la salud, química, física, matemáticas, gestión de residuos o tratamiento de aguas, entre otras disciplinas. Las becas se financiarán con los donativos de los asistentes a la beatificación y con un crowdfunding.

Para llevar a cabo el proyecto, cuentan con un equipo gestor y un comité científico compuesto por cuatro investigadoras: Elena Martín Peinador, catedrática de Matemáticas de la Universidad Complutense; Aránzazu Simón Hurtado, profesora titular de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Valladolid; María Luisa Senén Díez, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); e Inmaculada Bando, investigadora del Laboratorio de Oncología Molecular del Hospital Clínico San Carlos.

A siete semanas de la beatificación, se han preparado distintos materiales y productos para que las personas interesadas puedan conocer mejor la figura de Ortiz de Landázuri. Entre otros, destacan un reportaje multimedia, una newsletter, un canal de whatsapp que ya cuenta con unos 1.000 suscriptores, dos libros -'La libertad de amar' y 'Letras a un santo'-, una exposición, un cuento o un libro infantil con experimentos de química. Toda la información se puede encontrar en la web guadalupe19.org.

Guadalupe Ortiz de Landázuri nació en Madrid, en el barrio de Malasaña, en 1916. Estudió la carrera de Ciencias Químicas en la Universidad Complutense, impartió clases de esta asignatura en numerosos colegios e institutos y realizó una tesis doctoral sobre las propiedades de la cascarilla del arroz.

Además, compatibilizó su carrera profesional con las distintas tareas que el fundador del Opus Dei, san Josemaría Escrivá, le fue encargando, tanto en España, como en México y Roma. Ortiz de Landázuri será la tercera persona del Opus Dei en ser beatificada, después del fundador -también canonizado- y de su sucesor, el beato Álvaro del Portillo. Es la primera mujer y la primera persona laica de esta institución en llegar a los altares.

Europa Press