Miguel Ángel Garrido, director de la Revista de Literatura y profesor del Instituto de la Lengua Española del CSIC, ha coordinado el libro ‘La obra literaria de Josemaría Escrivá’ editado por Eunsa. En la introducción, Garrido adelanta que los textos del Fundador del Opus Dei “tienen una finalidad concreta de evangelización y a ella se supedita todo lo demás”.
La claridad expositiva de su predicación -sostiene Garrido- no es incompatible con la calidad literaria, hasta el punto de que sus obras “han podido ser leídas con interés por personas de distintas mentalidades, incluso no católicas y no creyentes”. Los escritos de san Josemaría no son tratados teológicos, pero forman parte de la rica literatura ascética y mística española.
El poeta José García Nieto alaba la “difícil facilidad” de los escritos de Escrivá, que “abren unos horizontes que van más allá de lo que el crítico literario al uso puede esperar”. El escritor señala que “no es tan fácil esa prosa fácil de Mons. Escrivá; se nos hace fácil justamente porque tiene la rara virtud de ahondar en nosotros por caminos que parece que están hechos a nuestro lado”.
Otro escritor, Pedro Antonio Urbina, analiza el uso de las imágenes en Camino. San Josemaría recurre a la sal, a la corteza de un árbol, al Universo, a un tesoro o a un borrico para mostrar al lector con más claridad las más profundas realidades ascéticas.
Consejos íntimos de amigo
François Gondrand analiza el género literario de ‘Camino’ -similar al de ‘Surco’ y ‘Forja’-, de difícil encasillamiento. Entre el aforismo y el consejo de amigo, los puntos que componen estos libros son para el crítico francés las guías que marcan un itinerario espiritual, un camino. Por su parte, Antonio Vilarnovo aborda ‘Santo Rosario’, un librito breve, pero que refleja una gran intimidad. El autor invita al lector a disfrutar y a orar, alternando el tiempo de la lectura y el tiempo de la contemplación.
Carlos Cardona señala que la filiación divina y la Cruz son el meollo de ‘Forja’, un libro cercano a la literatura mística. María José Alonso se fija en el carácter autobiográfico de algunos textos de san Josemaría y la proximidad que logra hacia sus lectores.
Con base en el ‘Via Crucis’, Cornelio Fabro habla de la Cruz como lugar de encuentro con Cristo; y, en un segundo capítulo, explica la predicación de san Josemaría sobre las virtudes humanas y la gracia, abordadas en ‘Amigos de Dios’. Finalmente, Antonio Livi estudia las homilías y entrevistas del Fundador del Opus Dei, que han llegado a miles de personas en ‘Es Cristo que pasa’ y ‘Conversaciones con Mons. Escrivá de Balaguer’.
El libro ‘La obra literaria de Josemaría Escrivá’ es el primer abordaje de una amplia materia de estudio de los escritos de un santo a quien Juan Pablo II ha calificado de “maestro de oración”.