El congreso general ordinario de 2017 aprobó algunas conclusiones, recogidas después en la carta del Prelado del 14 de febrero de ese año, que marcaban las líneas de trabajo en el gobierno del Opus Dei para los siguientes ocho años. Se recogen aquí, sin pretensión de exhaustividad, algunas de las acciones llevadas a cabo en este tiempo, con impacto en todas las circunscripciones.
Cartas del Prelado, textos de vida cristiana, guías de gobierno y formación
A lo largo de estos años, en la línea de los nn. 7-12 de la carta de 2017, el Prelado ha escrito algunas cartas pastorales donde ha profundizado en temas esenciales del espíritu del Opus Dei, iluminándolos con las enseñanzas de san Josemaría. Han sido siete cartas dedicadas a la libertad, la amistad, la vocación, la fidelidad, la fraternidad, la obediencia y, recientemente, la alegría. Para facilitar la profundización personal, se han publicado en la página web de la Obra textos para la oración y para la formación, entre los cuales una serie sobre el carisma, aún en curso: “Camino al centenario”.
Del mismo modo, estas cuestiones han estado presentes en las prioridades de este periodo. Se ha promovido un modo de impulsar la formación, la atención espiritual y la realidad familiar y apostólica de los centros, que subraya la libertad y el protagonismo de cada persona en su respuesta a la vocación. La revisión de las guías de prácticas para los gobiernos regionales y para la labor formativa en el ámbito de los centros ha recogido estas temáticas, facilitando traducirlas en el ambiente y estilo de las diversas actividades.
Publicación de obras inéditas de san Josemaría
Desde el 2017, el Istituto Storico Josemaria Escrivá ha avanzado de modo considerable en la publicación de la edición crítica de varias obras de san Josemaría: las ocho primeras cartas (hasta ahora inéditas), Amigos de Dios, Escritos varios y En diálogo con el Señor (cfr. Carta 14-II-2017, n. 29). La colección de monografías y fuentes se han incrementado en nueve volúmenes, entre los que destacan la historia del Opus Dei y la de las mujeres en la Obra. También se ha actualizado la web que ofrece las obras de san Josemaría online en 28 idiomas, escriva.org.
Algunas líneas de fondo
Son numerosas las acciones formativas llevadas a cabo en relación con los desafíos señalados por el Prelado (cfr. Carta 14-II-2017, n. 8). A continuación, se recogen algunas líneas de fondo que se han trabajado mediante clases de teología, materiales prácticos, sesiones de expertos y desde el acompañamiento espiritual:
- Profundizar en la vida de oración.
- Desarrollar la capacidad contemplativa a través del cultivo de la formación humana, cultural, artística y del crecimiento en virtudes como la templanza y la capacidad de escucha y reflexión.
- Profundizar en la vocación al Opus Dei y la identidad de cada modalidad de entrega.
- Facilitar una formación que abarque todas las dimensiones de la persona: especial énfasis en la formación afectiva e integrando también la dimensión corporal.
- Cultivar un corazón desprendido y libre para amar.
- Profundizar en el sentido del trabajo como lugar de encuentro con Dios.
- Desarrollar la responsabilidad social.
En esta última línea, se pueden destacar los contenidos sobre la formación profesional y la doctrina social de la Iglesia. También BeDoCare, un foro de iniciativas de tipo social de varios países, surgidas en gran parte por inspiración de las enseñanzas de san Josemaría, que ha nacido en el marco de la preparación al centenario del Opus Dei.
En cuanto a los medios de formación, se ha realizado un trabajo de revisión del enfoque, el lenguaje y el modo de explicar y fundamentar los distintos aspectos del espíritu del Opus Dei en los planes de formación de las diferentes etapas (formación inicial, centros de estudios, cursos de estudios), así como en los materiales de los círculos de estudio, de los retiros y de los cursos de retiro.
Algunas iniciativas impulsadas desde la Asesoría Central y el Consejo General
A continuación, se mencionan brevemente algunas iniciativas impulsadas desde la Asesoría Central y el Consejo General con el objetivo de mejorar el gobierno de la Prelatura (cfr. Carta 14-II-2017, nn. 13 y 15):
Consolidación del proyecto de mejora del gobierno e impulso del apostolado comenzado en 2021 en sus diversos aspectos. Un aspecto importante en este sentido ha sido la reestructuración territorial de las circunscripciones de la Prelatura, acompañado de una mejora en la formación para el gobierno de quienes están al frente de los equipos de asesoramiento a los vicarios de cada circunscripción. Se ha mejorado además el trabajo de estos organismos, mediante la revisión de los procesos, para simplificarlos; la transformación digital, pues en muchos casos se actúa en forma remota y deslocalizada, por la composición de los nuevos equipos de gobierno; y por último se ha hecho un gran esfuerzo para adecuar los procesos digitales al reglamento europeo de protección de datos (RGPD).
Medidas para mejorar el proceso de discernimiento de la vocación a la Obra y para flexibilizar los tiempos de incorporación, ajustándolos a la inmensa variedad de situaciones de las personas.
Formación continua y específica para mejorar la tarea de acompañamiento espiritual, de dirección de labores apostólicas y de atención a personas en situaciones variadas (mayores y enfermos, dificultades psicológicas, apoyo a la familia y en la educación de los hijos, crisis matrimoniales o familiares, etc.).
Adecuación de las directrices universales y los protocolos locales para la creación de ambientes de confianza, y la protección de menores y adultos vulnerables en actividades de la Prelatura, puesta en marcha o adecuación en todas las labores apostólicas de la Prelatura, y acciones formativas en este sentido.
Reflexión y enfoque renovado sobre el acompañamiento y la participación de las personas que fueron de la Obra y que desean estar en contacto con proyectos o ámbitos formativos relacionados con la Prelatura.
Creación de un protocolo de reclamaciones institucionales para todas las circunscripciones, concretado en oficinas de escucha, sanación y resolución en varias regiones, para atender las peticiones de quienes acudan.
Ejemplos de santidad y testimonios de vida cristiana
En este periodo dimos gracias a Dios por la beatificación de Guadalupe Ortiz de Landázuri (mayo de 2019). También han sido motivo de alegría la declaración como venerable de Ernesto Cofiño, y la finalización de los procesos diocesanos de otros tres fieles del Opus Dei cuya causa de beatificación está abierta (Arturo Álvarez, agregado mexicano; Marcelo Câmara, supernumerario brasileño; Adolfo Rodríguez Vidal, sacerdote numerario fallecido en Chile). En 2024, la diócesis de Salford (Reino Unido) abrió la causa de Pedro Ballester, joven numerario.
Para mostrar “testimonios atractivos de vida cristiana” y ayudar a los jóvenes en su vida espiritual (cfr. Carta 14-II-2017, n. 18), se ha impulsado la producción de contenidos para la web institucional de la Obra que hagan más asequible y atractiva la vida de los cristianos. Un proyecto destacado fue el lanzamiento en 2024 de Youth, una plataforma digital pensada para los jóvenes con el objetivo de responder a sus preguntas, desafíos y aspiraciones.
Formación para la vida familiar
A lo largo de estos ocho años, se ha dado un fuerte impulso y renovación a los cursos formativos para la vida familiar, llevados a cabo especialmente por los miembros casados. Por ejemplo, congresos, plataformas digitales de contenidos, nuevos casos prácticos para discusión, encuentros internacionales, proyectos de investigación. La jornada de trabajo en 2022 (Barcelona) fue un momento importante de escucha y reflexión sobre la familia en los cinco continentes y el documento conclusivo “Fe, Familia, Formación, Futuro” ha ayudado a fijar ocho líneas prioritaria para ese trabajo.
Otras líneas de trabajo
Muchas otras líneas de trabajo de la carta (por ejemplo, sobre los retos apostólicos, los ámbitos profesionales, la familia, la juventud, las necesidades sociales, nn. 16 a 31) se han impulsado a nivel regional o local, o se han asumido por parte de iniciativas apostólicas. La clave es cada persona de la Obra, llamada a “cuidar con delicadeza de enamorados nuestra unión con Dios, partiendo de la contemplación de Jesucristo, rostro de la Misericordia del Padre” (cfr. Carta 14-II-2017, n. 30), sentir “el peso de la Obra, el peso de las almas, la responsabilidad de llevar adelante esta pequeña familia que formamos” (n. 1) y “redimir y santificar nuestro tiempo, comprender y compartir las ansias de los demás” (n. 1).