Desde Manizales: una Semana de Trabajo a la sombra de un samán

Fue una semana de estudio, charlas, tertulias, deporte, conversaciones sobre liderazgo, paseos, cultura, conocimiento de la región, visitas a museos, aprendizaje de historia y participación en actividades sociales.

Por José Miguel Baquero

Muchachos, le dijimos con energía a los inscritos para la semana de trabajo. Vamos a la Hacienda La Esperanza, en Ginebra, Valle del Cauca, tierra de abundancia en caña, cuna de grandes deportistas como el arquero Miguel Calero y donde cada año se desarrolla el famoso festival del “Mono” Núñez, un concurso de los aires musicales andinos. y además estaremos a la sombra de grandes ceibas, samanes –como los que salen en las monedas de quinientos pesos—chiminangos y cañafístulas.

--¿Qué son cañafístulas?, preguntó uno de los más inquietos por esta convivencia de 5 días, organizada por el Centro Cultural Palogrande y Aspaen Horizontes de Manizales, instituciones orientadas espiritualmente por el Opus Dei. Hubo que acudir a la investigación para responder con propiedad que se trata de un árbol de la región, natural de América Central, y del Caribe Colombiano que se utiliza para el tratamiento de enfermedades del pecho y como bebida con muchas propiedades nutritivas.

Con atuendos de soldados del siglo XIX

Fue una semana de estudio, charlas, tertulias, deporte, conversaciones sobre liderazgo, paseos, cultura, conocimiento de la región, visitas a museos, aprendizaje de historia y participación en actividades sociales.

La tarea en la cual nos involucramos –alumnos y directores—tenía también buscar respuestas para la pregunta: ¿cómo transformar la sociedad y descubrir el talento y la vocación de cada estudiante para servir a la sociedad?

Luca, Juan Sebastián, José Miguel, Jerónimo y Santiago

El viernes visitamos Fundaser, una iniciativa de terapia ocupacional para jóvenes con distintos tipos de discapacidad, que impacta sobre varias decenas de familias de ascendencia campesina que no tendrían acceso a la educación y al trabajo digno sin este tipo de oportunidad. Los muchachos quedaron gratamente sorprendidos de esta iniciativa y Juan Sebastián mencionó “que esto había cambiado su esquema de ver el mundo y las necesidades de los demás”.

Con Chuchú en casa museo de Santa Elena

Invitamos a dos ingenieros amigos que trabajan en Cali que compartieron de manera muy amena los acuerdos de empatía, estrategias para eliminar todas aquellas creencias heredadas que nos limitan y sustituirlas por otras que responden a nuestra realidad interior y nos conducen a la libertad. También desarrollamos talleres sobre los principios fundamentales para la toma de decisiones de los adolescentes y los hábitos de los estudiantes altamente efectivos.

El sábado visitamos la Casa Museo de Chuchú o de Walter Belalcázar, un literato, custodio de antigüedades, fotógrafo y bohemio de Santa Elena, sitio ícono de la cultura vallecaucana y Bien de Interés Cultural del patrimonio nacional, como es conocido mundialmente el lugar por haber sido la fuente de inspiración de la novela cumbre del romanticismo latinoamericano: María, de Jorge Isaacs, del siglo XIX.

Acompañando a jóvenes con habilidades diferentes en la fundación de Adriana, en Ginebra

En la tertulia de la noche el P. Jaime nos contó un poco de la historia de su vocación y cómo quiso a través de su profesión servir a los demás como ingeniero electricista; ahora lo hace como sacerdote acercando a las almas a Dios.

A pesar de no tener grandes habilidades musicales aprovechamos la noche del sábado para hacer karaoke y disfrutar de la variedad de gustos de los jóvenes y no tan jóvenes.

Realizando un taller de hábitos altamente efectivos

Fue una experiencia enriquecedora para recargar fuerzas y volver a Manizales con nuevas energías: seguir transformando la sociedad empezando por nosotros mismos, transmitiendo lo aprendido a los compañeros del colegio y a otros amigos, y seguir aterrizando tantas ideas de emprendimiento y solidaridad en nuestra ciudad y en nuestro entorno inmediato.

Como decía San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, e inspirador de todas estas iniciativas apostólicas, “No tengáis miedo al mundo: somos del mundo y, unidos a Dios, si vivimos nuestro espíritu, nada puede dañarnos. (nº 1' 'Cartas I' de Josemaría.)

José Miguel Baquero