San Josemaría en Jaén

Artículo de Javier Palos Peñarroya, vicario de la delegación de la prelatura del Opus Dei en Granada.

Cuadro de san Josemaría en la catedral de Jaén.

Ideal de Jaén San Josemaría en Jaén (PDF)

Cada 26 de junio, desde 1975, se celebra el dies natalis –para la Iglesia el momento de la muerte es el día en que el cristiano fiel nace a la vida plena, la que se vive para siempre– de san Josemaría Escrivá de Balaguer, instrumento fiel de Dios para fundar el Opus Dei.

Fue un 2 de octubre de 1928 y, como él mismo solía describir con gracejo, sólo contaba con veintiséis años, la gracia de Dios y buen humor. Con la beatificación de este sacerdote aragonés el 17 de mayo de 1992 y su canonización el 6 de octubre de 2002 por el Papa Juan Pablo II, el punto nuclear de su predicación adquiere un mayor relieve: el mensaje de la llamada universal a la santidad y al apostolado, en y por medio de la vida ordinaria. Esta espiritualidad, que sería confirmada por el Concilio Vaticano II, se ha hecho realidad encarnándose en cientos de miles de personas de los cinco continentes, de toda condición social, lenguas, razas y culturas diversas. Cuando la Iglesia eleva a los altares a ciertos fieles está reconociendo el poder y la gracia de Dios, que ha obrado, en ellos y por ellos, maravillas. Honrando a los santos se honra a Dios y se encienden nuestros deseos de santidad: de amor a Dios como Padre y a todos los hombres como hermanos.

San Josemaría realizó diez viajes a Andalucía para impulsar la expansión apostólica de la Obra. La segunda ocasión que puso pie en nuestra provincia se dirigía a Sevilla y Jerez de la Frontera, donde lo esperaban numerosas personas, con las que se encontró en diversas ‘tertulias’ multitudinarias –algunas de ellas pueden hallarse fácilmente en Youtube–. Era el 3 de mayo de 1967 y se detuvo en La Carolina –donde hoy una calle lleva su nombre– para, haciendo un alto en el camino, almorzar en ‘La Perdiz’. Sólo una vez estuvo en Jaén capital: fue el 2 de abril de 1945, lunes de Pascua, para visitar al Sr. Obispo –D. Rafael García y García de Castro–, que resultó encontrarse de viaje.

Al llegar a nuestra ciudad, como amante de la literatura que era, tal vez evocara los versos de Baltasar del Alcázar: «En Jaén, donde resido…»; almorzó en el ‘Ideal Bar’, situado en el actual edificio Cervantes, en la calle Bernabé Soriano (La Carrera), lo que puede servir de grato y vivo recordatorio para quienes transiten por ese céntrico lugar.

No es de extrañar que, antes o después de acercarse al Obispado, hiciera una visita al Santísimo en la Catedral y, como apasionado por el arte, se admirara de la impresionante joya renacentista de Vandelvira. Lo que entonces no podía imaginar es que 73 años más tarde –este martes 26 de junio a las 20,30 h.–, el Pastor de nuestra diócesis, Mons. Amadeo Rodríguez Magro –que tuvo la suerte de conocerlo personalmente, como él mismo ha comentado en más de una ocasión–, bendeciría un cuadro con su imagen, obra del joven pintor mexicano José Antonio Ochoa. En el faldón del cuadro se recoge una recomendación suya: «Al regalarte aquella Historia de Jesús, puse como dedicatoria: Que busques a Cristo: Que encuentres a Cristo: Que ames a Cristo. –Son tres etapas clarísimas. ¿Has intentado, por lo menos, vivir la primera?» (Camino, 382). El libro al que se refiere es La Pasión del Señor del jesuita Luis de la Palma. Todo un programa para poner a Cristo en el centro y en la cumbre de nuestras vidas, que sigue siendo en este momento histórico de la Iglesia y del mundo la prioridad capital: cuidar con delicadeza de enamorados nuestra unión con Dios.

San Josemaría vivió unos meses en Burgos a causa de la guerra civil española. A veces solía charlar con los jóvenes a quienes impulsaba en su vida cristiana dando un paseo por la orilla del Arlanzón y, con frecuencia, los llevaba a la Catedral. De este prodigio del gótico extrajo una consideración que bien podría aplicarse al portento renacentista de la nuestra: «Me gustaba subir a una torre, para que contemplaran de cerca la crestería, un auténtico encaje de piedra, fruto de una labor paciente, costosa. En esas charlas les hacía notar que aquella maravilla no se veía desde abajo. Y para materializar lo que con repetida frecuencia les había explicado, les comentaba: ¡esto es trabajo de Dios, obra de Dios!: acabar la tarea personal con perfección, con belleza, con el primor de estas delicadas blondas de piedra.

Comprendían, ante esta realidad que entraba por los ojos, que todo eso era oración, un diálogo hermoso con el Señor. Los que gastaron sus energías en esa tarea sabían perfectamente que desde las calles de la ciudad nadie apreciaría su esfuerzo: era sólo para Dios. ¿Entiendes ahora cómo puede acercar al Señor la vocación profesional? Haz tú lo mismo que aquellos canteros, y tu trabajo será también ‘operatio Dei’, una labor humana con entrañas y perfiles divinos» (Amigos de Dios, 65).

El vínculo de san Josemaría con Jaén se hizo aún más patente a través de la honda amistad humana y espiritual que mantuvo con el también hoy santo Pedro Poveda. Se conocieron en Madrid en 1931. Decía del sacerdote linarense –veintiocho años mayor que él– : «Dios nos unió de tal manera que fue mi amigo, mi hermano y mi hijo. Yo, para él, también era hermano e hijo» (Apuntes íntimos, 1510). Antes de la guerra mantuvieron una peculiar conversación: hablaron de la eventualidad de que uno de los dos, o ambos, sufrieran martirio ante el inminente peligro de una persecución violenta contra la Iglesia. Y comentaron que la muerte no sólo no interrumpiría su amistad, sino que en el Cielo se incrementaría.

El fundador de la Institución Teresiana fue martirizado el 28 de julio de 1936; y Josemaría lloró profundamente la muerte de su amigo. ¡Quién les iba a decir, por aquel entonces, que la Iglesia los elevaría a ambos a los altares y que sus imágenes estarían en la Catedral de Jaén para, como sacerdotes de Cristo, continuar velando por el bien humano y cristiano de todos los jienenses!

El libro más conocido del ‘santo de lo ordinario’ –de lo «normal y corriente»–, como lo llamó san Juan Pablo II, es Camino. Uno de sus puntos hace referencia a la Batalla de las Navas de Tolosa (1212), que marcaría el devenir del Occidente cristiano: «Vive de Amor y vencerás siempre –aunque seas vencido– en las Navas y los Lepantos de la vida interior» (Camino, 433). San Josemaría nos invitaría a dar amorosa batalla en los nuevos retos apostólicos –no ‘hacemos apostolado’, sino que “somos apóstoles”– que se libran en la sociedad actual, siendo sembradores de paz y alegría. En estrecha unión con el Papa, se abren ante nosotros dos prioridades: la familia y los jóvenes, sin olvidar especialmente a los más débiles –los pobres, los enfermos, quienes sufren la soledad,… –

San Josemaría dejó escrito: «En lo humano, quiero dejaros como herencia el amor a la libertad y el buen humor » (Surco, 61). Y afirmaba que no quería ser modelo de nada, pero que si se le obligase a decir algo concreto no lo dudaría: «en el amor que tengo a la Virgen». Unió el nombre de José y María como muestra de amor a la Madre de Dios y a su santo esposo. Ahora, en la capilla de San José de la Catedral, lo tenemos más a la vista y, por ello, de algún modo más cerca.

En los últimos años de su vida san Josemaría veía muy poco y con mucha dificultad. Repetía entonces, con especial significado, una encendida oración que decía desde joven: «Señor, ¡tengo unas ganas de verte, admirar tu rostro, de contemplarte!». Ahora que ese deseo se ha cumplido plenamente en el Cielo, se sentirá agradecido a los hijos de esta tierra que custodia el Santo Rostro por haber colocado su imagen tan a tiro de corazón de tan venerada reliquia.

Ideal de Jaén