Crítica de 'El Código Da Vinci' en The Times

Incluímos, por su interés y calidad, la crítica literaria completa que el diario 'The Times' realizó sobre el libro 'El código Da Vinci', ofensivo con la Iglesia católica y el Opus Dei.

Santa farsa

Hay algo en las investigaciones arqueológicas, los cuentos de antiguas reliquias y la iconografía mística que logra convertir las típicas historias de bombas y balas en verdaderas historias de misterio mágico.

En este sentido, una novela que comienza con el extraño asesinato de un conservador del Louvre, sucesor de Leonardo da Vinci e Isaac Newton como jefe de una sociedad secreta dedicada a la ocultación del Santo Grial y la verdad sobre Cristo, logra poner los pelos de punta y casi inspira la fe en el editor.

Pero el título de la novela de Dan Brown –“El Código Da Vinci” debería ser una advertencia, pues evoca la fórmula infame usada por Robert Ludlum: artículo determinado y palabra ordinaria, a la que se interpone un exótico adjetivo calificativo.

Desde “La Herencia Scarlatti”, pasando por “El Círculo Matarese” y hasta “El Engaño Prometheus”, Ludlum entretejió una trama de complots extravagantes protagonizados por personajes acartonados que entablan diálogos ridículos.

Dan Brown, me temo, es su digno sucesor.

Este libro es, sin duda, el más tonto, inexacto, poco informado, estereotipado, desarreglado y populachero ejemplo de pulp fiction que he leído.

Ya es malo que Brown abrume al lector con referencias New Age, mezclando el Grial con María Magdalena, los Caballeros Templarios, el Priorato de Sion, el Rosicrucianismo, Fibonacci, el culto a Isis y la Edad de Acuario. Pero es que además lo ha hecho mal.

Al comienzo de la novela, encontramos un ejemplo. Sophie, la heroína, policía francesa experta en criptografía, cuenta que su abuelo le dijo que “asombrosamente 62” palabras podían derivarse de la palabra inglesa “planets”.

“Sophie pasó tres días con un diccionario inglés hasta que encontró todas”. No soy criptógrafo, pero, incluyendo plurales, conseguí 86 en 30 minutos.

No sorprende, entonces, que Sophie y su compañero americano se queden desconcertados ante un extraño texto del que sospechan que está escrito en alguna lengua semítica. Finalmente, resulta ser un texto inglés escrito como si estuviera reflejado en un espejo (y así parece exactamente).

Esto serían nimiedades si no fuese porque la trama se basa en la búsqueda de un tesoro al que conducen estas pistas. Tardan una eternidad, por ejemplo, en comprender que el nombre de la protagonista -Sophie- es un derivado de “Sofía”, que significa “sabiduría”.

Además “de los rompecabezas”, el libro está mal compuesto con ideas falsas, despistes y descripciones tomadas directamente de guías turísticas para viajeros.

Sorprendentemente, Brown cree que es difícil hacer llamadas internacionales con un móvil francés, que la Interpol registra cada noche quien duerme en los hoteles parisinos, que alguien en el Scotland Yard contesta a las llamadas con un “aquí la policía de Londres”, que el inglés es una lengua que no tiene ningunas raíces latinas e Inglaterra un país donde siempre llueve (bueno, quizá en eso tenga razón).

Como no podía ser menos, el estirado personaje británico, llamado sir Leigh Teabing, es una caricatura de sir John Gielgud cuya contraseña de seguridad es preguntarles cómo quieren tomar el té. La respuesta correcta –qué extraño...- es “Earl Grey con leche y limón”.

La solución del misterio es totalmente insatisfactoria y los tipos presuntamente malvados, el Opus Dei y el Vaticano, salen al final airosos (quizá por miedo a los pleitos).

Los editores de Brown han obtenido un puñado de elogios brillantes de escritores de película de suspense americanas, de esos de tercera fila. Sólo se me ocurre que la razón de su alabanza exagerada se debe a que sus obras quedan elevadas a la categoría de obra maestra cuando se las compara con este libro.

Copyright 2003 Times (Londres)

The Times (Londres) // Peter Millar 21 de junio de 2003