Buscar
La formación espiritual que ofrece el Opus Dei complementa la labor que realizan las iglesias locales. Las personas que se incorporan al Opus Dei continúan siendo fieles de la diócesis a la que pertenecen.
¿Qué es una prelatura personal?
¿En qué se parecen y en qué se diferencian las prelaturas personales respecto a las diócesis, a las órdenes religiosas y a los movimientos?
¿Qué diferencia hay entre un católico corriente, más o menos practicante, y una persona del Opus Dei?
¿Desde cuándo hay prelaturas personales en la Iglesia?
¿Tiene el Opus Dei desde que es prelatura una mayor autonomía? ¿Se puede hablar del Opus Dei como de una iglesia dentro de la Iglesia?
¿Qué era el Opus Dei antes de ser prelatura? ¿En qué se diferencian los estatutos de 1950 de los actuales?
¿Cuál es la misión de la prelatura del Opus Dei? ¿Qué hay de peculiar en esa misión que no se encuentre en otras realidades de la Iglesia?
¿Cómo se gobierna la prelatura del Opus Dei? ¿Quién la dirige?
¿Cómo se financia?
¿De quién depende el prelado del Opus Dei? ¿Quién lo nombra?
¿Los laicos pertenecen a la prelatura, o sólo los sacerdotes?
¿Cómo es posible que se requiera una vocación específica para ser miembro de una prelatura?
¿A qué se compromete una persona que se incorpora al Opus Dei?
¿En qué se beneficia la diócesis con el trabajo de los fieles del Opus Dei?
¿Cómo se crea una prelatura personal?
¿Cuántas prelaturas personales existen actualmente? ¿Por qué no hay más?
¿Por qué el Opus Dei es una prelatura personal?
Declaraciones de autoridades