
Carta del Prelado (28 octubre 2020)
En esta nueva carta pastoral, Mons. Fernando Ocáriz reflexiona acerca del espíritu del Opus Dei y de las características de la dedicación a la Obra de los fieles según las distintas circunstancias personales.
Evangelio del día y comentario: reflexión diaria sobre el evangelio del día para orar con la Palabra de Dios.
En esta nueva carta pastoral, Mons. Fernando Ocáriz reflexiona acerca del espíritu del Opus Dei y de las características de la dedicación a la Obra de los fieles según las distintas circunstancias personales.
Uno de los 29 nuevos sacerdotes del Opus Dei se llama Andrej Matis y procede de Eslovaquia. Violinista de profesión, conoció la Obra en Bratislava: “allí también aprendí que la música, aparte de ser mi vocación profesional, también puede ser un camino que me acerque a Dios y que acerque a Dios a mis amigos”
Cuando el coronavirus aterrizó en España, Madrid se convirtió en la Lombardía española, con miles de infectados y fallecidos. Las calles se quedaron vacías, los hospitales se desbordaron y el recinto ferial de Ifema se transformó en un hospital de campaña. La Archidiócesis madrileña quiso que allí no faltasen sacerdotes. Uno de los que acudió fue Juan Jolín, sacerdote del Opus Dei y médico.
San Josemaría Escrivá recibió la ordenación sacerdotal el 28 de marzo de 1925, en la ciudad de Zaragoza, en la iglesia de San Carlos. Dos días después, celebró su primera Misa en la Basílica del Pilar. Andrés Vázquez de Prada lo cuenta así en la biografía del santo.
La llamada divina al Opus Dei es la misma para todos sus miembros. Existen simplemente modos diversos de vivir la misma vocación cristiana según las circunstancias personales de cada uno.
¿Quién puede ser sacerdote? ¿Qué misión y funciones tiene los sacerdotes? ¿Qué significa que todos los cristianos tienen el sacerdocio común? Son algunas de las preguntas que se resuelven en este artículo de la serie “Preguntas sobre la fe”.
Ver el testimonio del Pbro. Jorge Herrera, actual capellán del Colegio Tabancura en Santiago (Chile), puede ayudar a fortalecer la esperanza. Conoció a Dios siendo estudiante universitario y asumió una entrega total que manifiesta con intensa alegría.
La Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz tiene como fin fomentar la santidad de los clérigos seculares según el espíritu y la praxis ascética del Opus Dei (cfr. Beato Juan Pablo II, Const. Ap. Ut sit , 28-XI-1982, preámbulo y art. I).
Paul Kioko creció entre elefantes, rinocerontes, leones y serpientes en Kenia. Tras varios años trabajando como médico, recibirá el diaconado el 3 de noviembre. Esta es su historia.
“Bueno, Rogelio, decídete”, dijo mi padre, miembro del Comité Central del Partido Comunista Cubano. Yo le dije: “Voy a ser sacerdote”.
La Voz de Galicia publica un reportaje con motivo del 1 de mayo, con el título “Esto sí es currarse la felicidad”, en el que entrevistan a José Carlos Alonso, párroco de la iglesia de Santa Eulalia de Liáns (Galicia, España).
Don Roque Jiménez comenzó a acercarse a la Iglesia en su adolescencia, cuando un nuevo párroco llegó al pueblo. Descubrió su vocación sacerdotal y entró al seminario, pero recibió algunos malos ejemplos que le hicieron daño. Llevaba una vida muy mediocre, lejos de lo que debe ser realmente un sacerdote. Un amigo decidió ayudarle y su vida comenzó a cambiar radicalmente.