“Manos que Cuidan”: primer lugar en proyecto social en UNIV 2025

El proyecto chileno “Manos que Cuidan” fue presentado en el Congreso Internacional UNIV FORUM en Roma, donde fue reconocido por su sustentabilidad, innovación y profundidad. Entrevista a Vicente, uno de los estudiantes que impulsa esta iniciativa.

Coordinadores de ‘Manos que Cuidan’ luego de haber ganado el primer lugar UNIV FORUM, Roma. José Antonio Correa, Emilio Fauré y Vicente Larraín.

Vicente, estudiante de Ingeniería, es uno de los impulsores de “Manos que Cuidan”, un proyecto social que nace en respuesta a una realidad frecuentemente invisibilizada: la situación de los cuidadores de personas con discapacidad y/o adultos mayores en nuestro país.

Mientras la mayoría de las iniciativas sociales están orientadas hacia quienes enfrentan enfermedades o condiciones de dependencia, pocas se detienen a mirar a quienes están detrás de ellos día tras día: los cuidadores.

Vicente Larraín, co-coordinador del proyecto junto a un niño con TEA llevando a cabo el plan piloto en Vilcún.
El 69% de los cuidadores sufre sobrecarga física y emocional severa, y el 87% realiza labores de cuidado las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sin descanso.

Vicente, ¿Cómo se originó el proyecto?

La idea tomó forma en agosto de 2024, cuando decidimos participar en el Congreso Universitario UNIV Chile, una instancia donde estudiantes universitarios presentan propuestas de impacto social. Inspirados por la temática del congreso, “Ciudadanos del Mundo”, sabíamos que queríamos aportar desde un enfoque humano y social, pero aún no teníamos claridad sobre qué problemática abordar.

Fue así como, tras varias reuniones con la Fundación Teletón, comenzamos una profunda investigación que nos llevó a cifras alarmantes: el 69% de los cuidadores sufre sobrecarga física y emocional severa, y el 87% realiza labores de cuidado las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sin descanso. Este fue el punto de inflexión: decidimos enfocar todos nuestros esfuerzos en cuidar a quienes cuidan.

Después de entrevistas con profesionales y expertos, definimos el objetivo de nuestra iniciativa: brindar acompañamiento integral y apoyo continuo a cuidadores de personas en situación de dependencia. Con este propósito, presentamos nuestro proyecto en UNIV Chile, donde fue seleccionado como el proyecto ganador nacional, otorgándonos la oportunidad de representarlo en el Congreso Internacional UNIV FORUM en Roma, Italia, el 15 de abril de 2025.

"Decidimos enfocar todos nuestros esfuerzos en cuidar a quienes cuidan". (Fotografía de la alianza con agrupación "Abrazo Solidario" durante el plan piloto).

¿Cómo lo llevaron a la práctica?

Tras este logro, nos enfrentamos al desafío de implementar un plan piloto que nos permitiera llegar al congreso internacional con resultados concretos. Nos contactamos con la Fundación Las Rosas, quienes acogieron nuestra propuesta con entusiasmo y comprometieron su apoyo total, poniéndonos en contacto con Egnis Ubillo, Jefa de Salud y Psicosocial de la Fundación, quien se convirtió en una aliada clave para estructurar y ejecutar el plan.

Dado que los recursos económicos eran limitados, buscamos colaboración con la Residencia Universitaria Alborada, donde vivimos, y nos unimos a sus trabajos de verano en la comunidad de Cajón, Temuco, organizados a través de Operativos Llaima. Gracias a ellos contamos con alimentación, transporte, voluntarios y alojamiento.

Así, el 3 de enero de 2025 comenzó nuestra experiencia en terreno. Realizamos visitas domiciliarias previamente coordinadas con el CESFAM del pueblo Cajón, para conocer en profundidad la realidad de los cuidadores locales. La experiencia nos llevó a expandirnos hacia la comuna de Vilcún, una de las más vulnerables del país, donde establecimos una colaboración estratégica con la agrupación “Abrazo Solidario”, actores fundamentales en la implementación del proyecto.

Durante el plan piloto, se alcanzó a más de 20 familias, incluyendo tanto a cuidadores como a personas cuidadas. A partir de esta experiencia, y con el acompañamiento continuo de Fundación Las Rosas, diseñamos una nueva etapa del proyecto, consistente en tres operativos clínicos y psicoeducativos, realizados en marzo, abril y mayo, beneficiando a 30 familias con integrantes en situación de dependencia severa.

Cada operativo contó con un equipo interdisciplinario compuesto por profesionales de Enfermería, Kinesiología, Terapia Ocupacional y otros a cargo de la coordinación general. De forma especial, en el mes de abril se sumó el Dr. Alejandro Ceriani, médico internista y geriatra, quien brindó atención especializada a personas mayores de 60 años.

¿Qué es un ciudadano? fue la temática sobre la que reflexionaron más de 1.000 participantes, de 25 nacionalidades, durante el encuentro universitario UNIV 2025 realizado en Roma. "Manos que cuidan" fue una de las ponencias.

Después de la experiencia "en terreno", lo presentaron en Roma. Cuéntanos cómo les fue.

Con este respaldo y evidencia en mano, presentamos “Manos que Cuidan” en el Congreso Internacional UNIV FORUM en Roma, donde fuimos reconocidos por la sostenibilidad, innovación y profundidad de nuestro proyecto. Finalmente, fuimos distinguidos como ganadores internacionales del congreso, lo que reafirma la urgencia y relevancia del apoyo a los cuidadores en nuestros sistemas sociales.

Actualmente, nos encontramos en una etapa de planificación para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de esta iniciativa, fortaleciendo alianzas con Fundación Las Rosas y la agrupación Abrazo Solidario de Vilcún, y evaluando nuevas zonas de intervención.

¿Podrías explicarnos más detalladamente el proyecto?

El proyecto “Manos que Cuidan” se estructura en dos etapas principales: la primera es de diagnóstico y acompañamiento humano. En esta, un grupo de voluntarios visita zonas rurales para conocer la realidad de los cuidadores y sus familias, brindar acompañamiento humano, conversar sobre sus necesidades, sus historias de vida y ofrecer un espacio de diálogo personal y espiritual.

Luego viene la etapa de intervención profesional en que se realizan operativos mensuales coordinados por la Fundación Las Rosas, con un equipo de especialistas que visita a las familias identificadas. Allí se brinda atención clínica, psicoeducación y formación en técnicas de cuidado para los cuidadores, mejorando así su bienestar y el de sus seres queridos.

Operativo de marzo en el que especialistas de la Fundación las Rosas atienden a cuidadores y enfermos.

El prelado del Opus Dei, monseñor Fernando Ocáriz, se reunió con jóvenes asistentes al Congreso UNIV 2025.

El tema del encuentro, –“Ciudadanos de nuestro mundo”– dio pie para que monseñor Ocáriz alentara a los jóvenes a “rezar mucho por tanta gente que está sufriendo en el mundo: guerras, terremotos, desgracias que se conocen por los medios de comunicación y muchas que no se conocen”. Recordó, inspirándose en palabras de san Pablo, que “todo el mundo es nuestro. Todo es muy nuestro y en todo podemos ayudar. Cuando oís una noticia de una guerra, decid una oración, eso vale muchísimo”.