La academia contribuye al desarrollo del país

En el número de noviembre 2022 de la revista “Imagen y comunicación” salió publicado un artículo de director del Instituto Tecnológico Valle Grande, Ing. Joel Anaya, quien comenta la vigencia de la alternancia educativa para el desarrollo del Perú desde la perspectiva de esta institución educativa.

Es un hecho que actualmente existe un divorcio entre la academia y la empresa, esa falta de colaboración no sólo les perjudica a ambos, sino, sobre todo su impacto se nota en la falta de oportunidades reales para nuestros jóvenes que año a año egresan de la educación escolar, trayendo como consecuencia última una pérdida de competitividad de un país. Para remediar esta situación es necesario que la academia implemente una metodología pedagógica que garantice un acercamiento real y colaborativo con el sector empresarial y además facilite una formación integral de los jóvenes, formando no sólo buenos profesionales sino también buenos líderes. Esta metodología que se propone en esta nota es la llamada Alternancia Educativa.

El desarrollo de un país depende en gran medida de la calidad de la educación a la cual tienen acceso sus habitantes, esta tarea formativa que se inicia a temprana edad y continua hasta los estudios superiores tiene que facilitar la adquisición de habilidades operativas y virtudes que les permita a las personas desempeñarse de forma óptima no sólo en el mundo del trabajo, sino, también les debe ayudar a tomar mejores decisiones en el ámbito personal, familiar, etc.

La academia, entendida como el conjunto de instituciones que brindan educación superior, institutos (cuya misión es la formación de profesionales para el trabajo) y universidades (dedicadas fundamentalmente al desarrollo de nuevos conocimientos científicos), deben convertirse en actores relevantes para el desarrollo de un país. Esto será posible en la medida que los contenidos académicos que se imparten en sus aulas guarden relación con las necesidades que tiene el sector productivo.

Aunque esta es una condición necesaria, podemos afirmar que no es suficiente, ya que, por otro lado, esta formación debe llevarse a cabo a través de una metodología pedagógica que facilite a los estudiantes aprender y desarrollar conocimientos en situaciones reales de trabajo, es decir, que las empresas deben convertirse en un espacio de aprendizaje más dentro del proceso educativo. Esta vinculación no sólo permite a las entidades educativas estar en constante contacto con la realidad, facilitando su adecuación a los cambios que se producen en el entorno productivo, sino que, además, a las empresas les facilita identificar a jóvenes talentos que pueden incorporarse a sus organizaciones cuando concluyan sus estudios, sino es antes, disminuyendo los costes de reclutamiento, selección, contratación y capacitación.

Por otro lado, las empresas, al tener un contacto cercano con la academia, puede orientar mejor los procesos de investigación, desarrollo e innovación que se dan dentro de los institutos y universidades. Son las empresas quienes conocen qué necesidades y/o problemas se deben abordar a través de proyectos de I+D+i con el fin de mejorar la competitividad de un sector y en general de un país.

Alta tasa de empleabilidad

Este modelo de trabajo colaborativo entre la academia y la empresa no sólo beneficia a ambos, sino que, además, los jóvenes (la razón de ser de las entidades educativas) que se forman bajo este modelo consiguen una alta tasa de empleabilidad, ya que sus conocimientos adquiridos responden de manera certera a las necesidades que tienen las empresas. Es así como la educación superior se convierte en un verdadero ascensor social, ya que se transforma en una herramienta eficaz para sacar de la pobreza a muchos jóvenes talentosos que viviendo en zonas rurales o en zonas marginales del cono urbano pueden insertarse en el mundo del trabajo de manera exitosa o emprender proyectos productivos propios.

Por otro lado, es bien sabido que el Perú, y el mundo en general, no sólo necesita buenos profesionales con conocimientos técnicos pertinentes a las necesidades de las empresas, también requiere que estas personas tengan unos sólidos conocimientos antropológicos, éticos y de buen gobierno, ya que los países necesitan de personas que lideren proyectos de desarrollo de pequeña, mediana y gran escala.

El avance científico que el mundo ha experimentado en los últimos cincuenta años ha sido impresionante, sin embargo, estos logros tecnológicos muchas veces han ido en detrimento de la formación humanística que toda persona requiere para tener una formación integral. Conocer qué es la persona, por qué es importante obrar buscando el bien común, que se entienda la diferencia entre servir para ganar o ganar sirviendo; son conceptos claves que nos ayudan a construir un verdadero desarrollo.

La sola técnica no es suficiente y la evidencia empírica lo confirma: las últimas grandes crisis financieras mundiales no tienen como causa el no saber, sino el obrar buscando el beneficio propio a expensas del bien de la mayoría, es decir la causa primera tiene un trasfondo ético.

Metodología la Alternancia Educativa

Este modelo de educación superior que se describe líneas arriba pareciera que es un modelo utópico, que no es posible que pueda ser llevado a la práctica. Sin embargo, en el mundo existen varias instituciones de formación profesional que procuran hacer realidad este modelo, todos ellos con un común denominador: el utilizar como metodología la Alternancia Educativa, la cual alterna espacios de aprendizaje entre el centro de formación y la empresa, en donde, partiendo de lo concreto, a través del estudio de la realidad, se construye el conocimiento que requiere el estudiante. El que los jóvenes alumnos estén en contacto con el mundo del trabajo desde el primer día de estudio, no sólo facilita la adquisición de conocimientos técnicos complejos, sino que, además, de forma natural, van adquiriendo competencias tan demandadas hoy en día como: pensamiento crítico, trabajar de forma colaborativa y aprender a aprender solo.

En 1992 nace el Instituto Tecnológico Valle Grande, obra social del Opus Dei, como una respuesta a las pocas oportunidades de desarrollo profesional que tenían los jóvenes del mundo rural del Perú. En Valle Grande creemos que el brindar una formación profesional de calidad a jóvenes que viven en condiciones de pobreza, es la mejor inversión que puede realizar un país, ya que se garantiza no sólo mejorar de forma sostenible las condiciones de vida de estos jóvenes y sus familias, sino que, además, se contribuye de forma certera a la mejora del entorno socio – productivo de los estudiantes. El que los jóvenes en su etapa de formación no sólo reciban instrucción técnica (que facilita la adquisición habilidades laborales), sino que, además, incorporen en su vida una serie de virtudes y valores que les permita descubrir su ser trascendente, les configura al término de su proceso educativo no sólo en mejores profesionales sino sobre todo en mejores personas, líderes capaces de incidir de manera positiva en la sociedad.

Para cumplir con su misión el Instituto Valle Grande desde el inicio de su proyecto educativo, incorporó la Metodología de la Alternancia como método para formar a sus estudiantes

Para cumplir con su misión el Instituto Valle Grande desde el inicio de su proyecto educativo, incorporó la Metodología de la Alternancia como método para formar a sus estudiantes, debido a que a inicios de la década del 90 ya la educación superior en el Perú mostraba ese divorcio con el mundo del trabajo. Después de 30 años de operación los resultados obtenidos no hacen más que validar la eficacia de este modelo educativo: 100% de empleabilidad de sus egresados en puestos de trabajo vinculados directamente a sus estudios, más de 800 egresados que contribuyen en el desarrollo de sus localidades impulsando proyectos productivos y más de 70 empresas colaborando de manera activa en la formación de profesionales técnicos.

Las personas en el centro de la actuación

Para replicar este modelo en todo nuestro país, es necesario que los directivos y docentes de los centros de formación superior tengan como centro de su actuación a sus estudiantes y no los beneficios económicos institucionales o personales, ya que, si anteponen en su proyecto educativo el lucro no podrán brindar una educación de calidad y, por ende, sus estudiantes no desarrollaran esas competencias que necesitan para enfrentar un mercado laboral tan competitivo como es el actual.

es importante que los directivos de las empresas tomen conciencia que las organizaciones que dirigen tienen que jugar un rol más activo en la formación profesional del país, ya que no basta hoy en día con que paguen impuestos y generen empleo, sino que deben convertir a sus empresas en socios estratégicos de la academia

Por otro lado, es importante que los directivos de las empresas tomen conciencia que las organizaciones que dirigen tienen que jugar un rol más activo en la formación profesional del país, ya que no basta hoy en día con que paguen impuestos y generen empleo, sino que deben convertir a sus empresas en socios estratégicos de la academia, ya que esta vinculación no sólo les ayudará a mejorar su competitividad, sino que, además, les permitirá vincularse mejor con la sociedad que procuran servir.

El “Trust Barometer 2022” en su último informe aborda el fracaso del liderazgo que vive el mundo y que ha generado un alto nivel de desconfianza, lo que impacta negativamente en la estabilidad política, social y económica de los países. El camino según diversos estudios y organizaciones que lo viven está en ser una empresa consciente, capaz de escuchar e integrar las demandas de los grupos de interés y entorno a los planes estratégicos. Una visión holística que logra un propósito compartido, desarrolla una cultura inspiradora y conduce a recuperar la confianza de la sociedad desde el nuevo liderazgo de enfoque social.

El gran científico Albert Einstein afirmaba que la locura es hacer lo mismo y esperar resultados distintos; pues bien, nuestro país, en materia de educación y quizás en otros ámbitos también, debe dejar su estado de locura y atreverse con intentar algo distinto. ¿Porque no probar con la alternancia educativa en la educación superior? El mundo empresarial está dispuesto a colaborar, los jóvenes a estudiar como a trabajar, y el modelo espera nuevos protagonistas del cambio para unidos, academia y empresa, sigamos contribuyendo al desarrollo del país.

Ing. Joel Anaya