Un punto clave en la historia del Opus Dei

Se cumplen 80 años de la ordenación de los primeros sacerdotes de la Obra: Álvaro del Portillo, José Luis Múzquiz y José María Hernández Garnica. Fue un hito en la historia del Opus Dei, que desde entonces continúa creciendo y desarrollando su misión apostólica en todo el mundo.

Álvaro del Portillo, José María Hernández Garnica y José Luis Múzquiz, el día de su ordenación sacerdotal
Álvaro del Portillo, José María Hernández Garnica y José Luis Múzquiz, el día de su ordenación sacerdotal

El 25 de junio de 1944 fue una fecha muy significativa en la historia del Opus Dei, al ordenarse sus tres primeros sacerdotes: Álvaro del Portillo, José Luis Múzquiz y José María Hernández Garnica. Los tres eran ingenieros y unos años antes habían pedido la admisión en el Opus Dei como numerarios.

Tras el fin de la Guerra Civil española, san Josemaría planteó la llamada al sacerdocio a Del Portillo y a Hernández Garnica, que respondieron afirmativamente. Dos años más tarde, José Luis Múzquiz se unió a la que iba a ser la primera promoción de sacerdotes del Opus Dei. 


Enlace relacionado: artículo de José Luis González Gullón -ilustrado con algunas imágenes inéditas de ese día- recorre a modo de crónica los meses de mayo y junio de 1944.


Para prepararse, los tres jóvenes estudiaron Filosofía y Teología, y se examinaron como alumnos libres en el seminario de Madrid. Una vez erigida la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, en diciembre de 1943, lo hicieron como alumnos de la Sociedad Sacerdotal.

Josemaría Escrivá les predicó unos ejercicios espirituales en el monasterio de El Escorial poco antes de la ordenación, del 13 al 20 de mayo. José Luis Múzquiz recordaba que durante esos días Escrivá les insistía en la necesidad de tener vida interior y les decía: «Habéis de tener una conversación continua con Dios. Las contrariedades habéis de verlas delante de Dios; las humillaciones habéis de ofrecerlas».

Álvaro, José Luis y José María recibieron la ordenación presbiteral el 25 de junio de 1944, en la capilla del Palacio episcopal. El obispo de Madrid, monseñor Leopoldo Eijo y Garay, presidió la ceremonia.

San Josemaría no estuvo presente porque deseaba que sus hijos sacerdotes tuvieran todo el protagonismo ese día y porque quiso ofrecer a Dios el sacrificio de su ausencia. A la misma hora en que eran ordenados, él celebraba la Misa en la residencia Donadío, ayudado por José María Albareda.

Tras su ordenación, los nuevos sacerdotes visitaron la nunciatura para saludar a monseñor Gaetano Cicognani, y luego regresaron a Donadío, donde se produjo un emotivo encuentro con san Josemaría.

Un hito en la historia de la Obra

La ordenación de Álvaro del Portillo, José Luis Múzquiz y José María Hernández Garnica marcó un punto clave en la historia del Opus Dei, que en ese momento se encontraba en una fase de expansión por España y pronto por otros países. Después de recibir la ordenación, cada uno de ellos sirvió a la Iglesia y al Opus Dei por caminos distintos.


🎙 Enlace relacionado: “La expansión del Opus Dei después de la Guerra Civil española


A partir de 1946, Álvaro del Portillo se estableció en Roma, donde trabajó estrechamente con el Fundador en las tareas apostólicas del Opus Dei. También sirvió a la Iglesia como consultor de varios dicasterios de la Curia romana y participó activamente en los trabajos del Concilio Vaticano II. Después del fallecimiento de Escrivá, Del Portillo fue elegido como su sucesor, hasta su muerte en 1994. Fue beatificado en 2014.

José Luis Múzquiz colaboró en la expansión del Opus Dei en Estados Unidos y varios países de Asia, y por Europa en España y Suiza. En 1976, regresó a Estados Unidos, donde vivió hasta su muerte en 1983. En 2011, comenzó su causa de beatificación y canonización.

José María Hernández Garnica impulsó en España el trabajo apostólico del Opus Dei entre mujeres. Igualmente, ejerció su ministerio en varios países europeos como Inglaterra, Irlanda, Francia, Austria, Alemania, Suiza, Bélgica y Holanda. Falleció en 1972. Su causa de beatificación y canonización comenzó en febrero de 2005.

A partir del 25 de junio de 1944, se han sucedido las ordenaciones de miembros del Opus Dei de cada vez más países, para vivificar y expandir los apostolados de la Obra y servir a la Iglesia.


Artículo elaborado por el Centro de Estudios Josemaría Escrivá (CEJE)