Ante una ceguera
Un día de marzo mi hijo presentó un enrojecimiento en el ojo izquierdo. Pensamos que era una conjuntivitis.
Línea de Internet
Donde trabajo, es indispensable el uso de Internet. Por ello disponemos de una línea telefónica especial que garantiza la conexión.
"Isidoro, me gusta ese chico..."
Cuando tenía 20 años me cambié de ciudad y estudios. En una charla de un Colegio Mayor me fijé en un chico que me gustó; como no le conocía rezaba por las noches para coincidir con él, pero nada.
“Un santo con mucho ingenio”
Dos artículos, uno en “La opinión de Málaga” y otro en “Noticias de Frigiliana” recuerdan la figura de Isidoro Zorzano.
Traslado de los restos mortales de Isidoro a la parroquia de San Alberto Magno
Desde el pasado 6 de octubre, los restos del siervo de Dios se encuentran en la capilla del Cristo de la parroquia de San Alberto Magno en Madrid (calle Benjamín Palencia, 9).
Devoción a Isidoro en los ferrocarriles de Polonia
Antoni Idkowiak trabaja en los Ferrocarriles Polacos, es ingeniero y vive en Siedlce (Polonia). Su pasión por los trenes le llevó a conocer a Isidoro Zorzano, fiel del Opus Dei cuyo proceso de canonización está abierto.
Documental: Isidoro Zorzano
Isidoro Zorzano fue una de las primeras personas del Opus Dei. Empleado en la red ferroviaria española, vivió con santidad sus tareas cotidianas, aparentemente monótonas. Duración: 30'53''.
Noticias de la causa de Isidoro
Su fama de santidad se extendió pronto en todos los sectores de la sociedad.
Isidoro y los años de guerra en Madrid
La dificultad que entraña para la propia subsistencia un conflicto bélico, se hace más grande cuando, además de conservar la vida, se quiere mantener la fe y extenderla, siendo esta coherencia de vida la causa de la persecución y de la muerte. En esas circunstancias, Isidoro da una heroica lección de entrega y disponibilidad al servicio de los planes de Dios en el Opus Dei, sabiendo ser fiel a todo lo que san Josemaría le va pidiendo.
Isidoro Zorzano
El Siervo de Dios Isidoro ZORZANO LEDESMA nació en Buenos Aires (Argentina) el 13 de septiembre de 1902 de padres españoles, que poco después regresaron a España y se establecieron en Logroño.