Los ojeadores. Un largo viaje por América
Entre los meses de abril y septiembre de 1948, tres miembros del Opus Dei recorrieron seis países del continente americano. Fueron enviados por Josemaría Escrivá con el propósito de evaluar las posibilidades de expansión en esa región.
La expansión del Opus Dei después de la Guerra Civil española
En este podcast de “Fragmentos de historia”, Onésimo Díaz detalla el desarrollo del Opus Dei por varias ciudades españolas, tras la Guerra Civil. Onésimo es profesor en la Universidad de Navarra e investigador del Instituto Histórico San Josemaría Escrivá. Actualmente es subdirector del Centro de Estudios Josemaría Escrivá.
DYA, de la Academia a la Residencia
En este capítulo de “Fragmentos de historia”, José Luis González Gullón, habla de algunos de los primeros jóvenes que vivieron en la primera residencia del Opus Dei en el mundo, como Juan Jiménez Vargas, y del ambiente cristiano de de estudio, compañerismo y apertura que san Josemaría procuraba que se viviera entre los estudiantes.
La Academia DYA, la primera actividad del Opus Dei
En este relato José Luis González Gullón analiza la primera actividad de apostolado corporativo del Opus Dei, la Academia DYA, impulsada directamente por su fundador.
Las cartas de san Josemaría. Entrevista al historiador Luis Cano
Luis Cano trabaja en el Istituto Storico San Josemaría Escrivá, en Roma. A finales de 2020 publicó un estudio crítico de cuatro cartas inéditas que el fundador escribió para los miembros del Opus Dei de todos los tiempos.
Tres microhistorias sobre la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz
Gerona, Hinojosa de Jarque (Teruel) y Santa María de Luneda (Pontevedra) son el punto de partida de tres testimonios desconocidos de entrega a los demás. El historiador Santiago Martínez nos acerca una narración sobre tres miembros de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, fundada por san Josemaría en 1943, y de la que hoy forman parte más de 4.000 clérigos de todo el mundo.
La editorial Minerva
La editorial Minerva (1943-1946) fue la primera iniciativa cultural, con afán evangelizador, de los fieles del Opus Dei en todo el mundo. Se puso en marcha con mucha ilusión, bajo un impulso directo de san Josemaría. La investigadora Mercedes Montero conoce bien el origen y la evolución de aquel proyecto.
Juan Jiménez Vargas: el sueño se hizo realidad
18 de mayo de 1992. Dos viejos conocidos se encuentran en la sala de espera del aeropuerto de Ciampino, en Roma. El día anterior han asistido a la beatificación de Josemaría Escrivá de Balaguer. Uno era Juan Jiménez Vargas. El otro, don José Carlos Martín de la Hoz, que le pregunta: “Ayer, cuando viste esa multitud en la plaza de san Pedro, ¿qué sentiste?”.
Pedro Casciaro: la aventura de un hombre sensible
Pedro Casciaro fue uno de los primeros miembros del Opus Dei. Conoció a san Josemaría cuando estudiaba Matemáticas y Arquitectura en Madrid. Aquel joven inquieto, sensible y algo frío, religiosamente hablando, empezó a tratar a Dios con más cercanía y descubrió su vocación. Fue el inicio de una apasionante aventura y el camino que le llevó a una vida plena, como relata José Carlos Martín de la Hoz.
Encarnita Ortega: su vida en cinco trazos
El 5 de mayo de 1920, hace ahora 100 años, nacía Encarnación Ortega. Encarnita, como todos la llamaban, fue una de las primeras mujeres del Opus Dei. Conoció a san Josemaría en el año 1941 y pronto pidió la admisión como numeraria. El historiador José Carlos Martín de la Hoz, vicepostulador de la Causa, relata en este podcast algunos sucesos de la vida de Encarnita que ayudan a conocer su valía humana y espiritual.








