Tendobi ha recibido con gran alegría este premio: "será una gran oportunidad de transmitir las necesidades imperiosas que tenemos en Monkole, para seguir proporcionando una buena sanidad a los congoleños, especialmente a los más pobres, que son el 80 por ciento de nuestros pacientes".
Celine Tendobi (Kinshasa, 1974), ha colaborado desde muy joven en actividades solidarias, hasta el punto de que su vocación profesional se ha desarrollado siempre en torno a su interés por el progreso humano de las personas de su entorno.
En su etapa universitaria, junto con otras estudiantes, dedicó su tiempo libre a enseñar a leer y escribir a mujeres del municipio de Kindele, “una zona muy pobre, donde las mujeres no saben nada y así no pueden prosperar; les enseñábamos primeros auxilios, a detectar las enfermedades infantiles, a coser, a cocinar, y sobre todo, a cuidar la higiene en la casa y con los niños”, explica.
Después de licenciarse en Medicina y de realizar un año de prácticas en el hospital Le Coeur y en la Clinique des maladies de l’appareil digestif, de Kinshasa, se encargó del servicio ambulatorio y del Programa de Educación en Atención Sanitaria Primaria de los centros de salud Kindele, Kimbondo y Moluka, dependientes del Centro Hospitalario Monkole.
En 2004 participó en una estancia formativa en España para especializarse en ecografía obstétrica en las universidades de Barcelona y de Navarra. En 2005-06 trabajó en el Servicio de Ecografías en Ginecología y Obstetricia del Hospital San Juan de Dios, de Barcelona, y en el de la la Clínica Universidad de Navarra, sucesivamente. A pesar de contar con un puesto de trabajo en España, decidió regresar a su país.
Lucha contra el Sida
En 2007 fundó el Centro Piloto de la transmisión del VIH-SIDA de la madre al niño en República Democrática del Congo, en el que han sido atendidas más de 5.000 mujeres del barrio de Kindele gracias a la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional. El impacto en índices de salud de este proyecto se manifiesta, por ejemplo, en entre 2011 y 2012 disminuyó más de un 25% la infección del VIH-SIDA. Allí desarrolla además un programa pionero sobre la promoción de la mujer y de la familia, que ha permitido mejorar las condiciones de vida de más de 700 familias. En los 200 hogares en los se han realizado seguimiento se han reducido de forma drástica las tasas de infecciones producidas por falta de higiene, diarreas y enfermedades intestinales.
El reconocimiento de Harambee
El Premio a la Promoción e Igualdad de la Mujer Africana fue creado por Harambee España para reconocer y dar visibilidad a las personas e iniciativas que desarrollan una extraordinaria labor humanitaria, cultural o educativa en beneficio de las mujeres africanas, verdadero motor del desarrollo en África, y para fomentar una mayor sensibilidad hacia los derechos y la igualdad de la mujer. Hasta ahora lo han recibido: la keniana Franki Gikandi, promotora de la Fundación Kimlea; la costamarfileña Christiane Kadjo, creadora de escuelas de formación profesional y de centros de acogida para huérfanas de la guerra; y la nigeriana Ezinne Ukagwu, creadora del centro rural de desarrollo Iroto.