Sé que empleáis Harambee para tantas cosas materiales: para hacer una escuela, para construir una iglesia, para tantas finalidades materiales: unos contribuyen con dinero, otros con ladrillos, cada uno con lo que tiene. Contribuiremos con nuestro esfuerzo, con nuestra oración, con el trabajo bien hecho. Pueden contribuir todos: tanto la gente rica como la gente pobre, que quizá es más rica delante de Dios si hacen sus obras con más amor de Dios”. Hay que promover o participar en empresas y proyectos que resuelvan de modo profesional las carencias humanas y espirituales de los más necesitados. Palabras de Mons. Alvaro del Portillo , en un encuentro en Nairobi en 1989.
La Asociación Harambee Africa International , nacida con motivo de la canonización de Josemaría Escrivá , fundador del Opus Dei, promueve iniciativas de educación en Africa y sobre Africa: proyectos de desarrollo en el África subsahariana y de actividades de comunicación y sensibilización en el resto del mundo con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la cultura africana.
El nombre de Harambee , palabra en lengua swahili que empleaban los pescadores para designar el esfuerzo común de sacar a tierra, entre todos, las barcas y las redes cargadas de peces, surgió por inspiración de Mons. Álvaro del Portillo, que será beatificado el próximo 27 de septiembre .
Con motivo de la beatificación las personas que lo deseen podrán contribuir con sus donativos a cuatro proyectos nacidos bajo el impulso de Mons. Álvaro del Portillo:
- La puesta en marcha de un centro materno-infantil dependiente del Niger Hospital (en Enugu, Nigeria) : En 1989 Mons. Álvaro del Portillo visitó Nigeria. Durante el viaje, se dio cuenta de que muchas personas no recibían atención médica, así que sugirió a quienes se encontraban con él salir al encuentro de esta necesidad. Un año después nació en Enugu un hospital encaminado a ofrecer servicios médicos a las familias: el Niger Foundation Hospital and Diagnostic Center (NFH) .
Hoy, además de atender consultas, realizar diagnósticos y dar seguimiento en las áreas de medicina interna, cirugía, ortopedia, pediatría, ginecología y obstetricia, el hospital brinda atención a sectores menos favorecidos de la población a través de programas como el de visitas rurales —que implica vacunar, realizar exámenes para detectar hipertensión o diabetes y dar sesiones de educación para la salud— y el de servicios clínicos gratuitos en la comunidad de Aguobu Iwollo. El hospital también está dotado de laboratorios de análisis clínico y equipos de radiología.
- La ampliación y mejora de las instalaciones de tres dispensarios médicos y de una escuela de enfermería dependiente del Centro Hospitalario Monkole (en Kinshasa, Congo) : El Centre Hospitalier Monkole surgió en la periferia de Kinshasa a raíz de un viaje de Mons. Álvaro del Portillo al Congo, en 1989. Durante su estancia, don Álvaro propuso a algunos fieles de la Prelatura del Opus Dei que pusieran en marcha un proyecto en el campo de la salud; de este modo respondía también al deseo del Cardenal Laurent Monsengwo.
Actualmente Monkole ofrece tanto consulta médica (en especialidades de ginecología y obstetricia, cirugía, medicina interna y pediatría) como hospitalización; además promueve la educación sanitaria, especialmente en relación con enfermedades como el VIH/SIDA, la drepanocitosis, el paludismo y la tuberculosis. Tres dispensarios dependientes del hospital —Eliba, Kimbondo y Moluka— ofrecen asistencia médica en barriadas depauperadas. Con Monkole están también asociados una escuela de enfermería (ISSI), que cada año forma 50 nuevas enfermeras, y un centro de formación continua para médicos (CEFA). Se realizan más de 50.000 consultas al año.
Desarrollo de un programa contra la desnutrición infantil del Centro Rural Ilomba (en Bingerville, Costa de Marfil) : El Centre Rurel Ilomba busca promover la salud especialmente entre los sectores más vulnerables de la población (niños, mujeres embarazadas y ancianos) en una zona de Costa de Marfil carente de estructuras de salud pública. En su visita al país en octubre de 1988, Mons. Álvaro del Portillo bendijo el terreno en donde se habría de construir Ilomba y expresó su alegría por la puesta en marcha del proyecto. Además de la atención médica, en Ilomba se dan cursos de formación en temas de salud, nutrición e higiene y se imparte educación escolar. Las personas que se benefician de las actividades del centro rural son cerca de 12.000.
- Becas de estudio para seminaristas africanos que se forman en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz : La Universidad Pontificia de la Santa Cruz es un centro superior de estudios eclesiásticos al servicio de toda la Iglesia. Con ella, Mons. Álvaro del Portillo hizo realidad un antiguo deseo de san Josemaría. Son ya 6.000 los alumnos que se han formado en sus aulas. Las actividades académicas comenzaron en 1984, con el nombre de Centro Accademico Romano della Santa Croce, germen de la actual Universidad, que fue erigida como "Pontificia" por el Santo Padre Juan Pablo II el 9 de enero de 1990.
Actualmente, cuenta con cuatro Facultades (Filosofía, Teología, Derecho Canónico y Comunicación Institucional) y un Instituto Superior de Ciencias Religiosas. Numerosos obispos de todo el mundo envían a sacerdotes y seminaristas de las respectivas diócesis, con la esperanza de facilitarles una profunda formación científica y espiritual. Siguiendo el deseo de Mons. del Portillo, las actividades académicas están abiertas a estudiosos e intelectuales de ámbito científico, filosófico, económico y social, proporcionando los elementos necesarios para un verdadero diálogo de la fe con el mundo.
Rosalinda Corbi, coordinadora de la actividad de Harambee explica que “nos parecía necesario compartir el regalo de esta beatificación con las personas que más lo necesitan, y deseábamos llevarlo a cabo de un modo que hubiera complacido tantísimo a don Álvaro, que ya desde joven dedicó mucho tiempo a los enfermos y necesitados”.