El trato con Dios
Homilía predicada por san Josemaría Escrivá el 5 de abril de 1964.
"Es en medio de las cosas más materiales de la tierra donde debemos santificarnos, sirviendo a Dios y a todos los hombres".(San Josemaría)
Homilía predicada por san Josemaría Escrivá el 5 de abril de 1964.
En el autobús o en el coche, andando o en casa. Cada vez son más las personas que nos han solicitado podcast y audios del Evangelio y del Papa Francisco, de san Josemaría y de los sucesivos prelados.
«Los sacramentos son el centro de la fe cristiana, por los que Dios comunica su gracia, se hace presente y actúa en nuestra vida. Los siete sacramentos de la Iglesia prolongan en la historia la acción salvífica y vivificante de Cristo, con la fuerza del Espíritu Santo» (Papa Francisco, Audiencia General del 8 enero del 2014).
Orar. En el Nuevo Testamento, Jesús nos enseña cómo podemos relacionarnos con nuestro Padre Dios. Esta experiencia de la oración la han tenido miles de personas a lo largo de los siglos, pero en ocasiones no sabemos cómo dirigirnos a Dios o no tenemos certeza de que nos atienda.
Textos sobre el origen de la festividad y materiales para orar. Ofrecemos también un vídeo de la Fundación Saxum que describe el monte Tabor.
Esta homilía recoge la homilía del fundador del Opus Dei pronunciada el 6 de abril de 1967. Aborda la necesidad de acogerse al perdón y a la misericordia de Dios, entre otros temas como la universalidad de la caridad.
«En esto se concreta la verdadera devoción al Corazón de Jesús: en conocer a Dios y conocernos a nosotros mismos, y en mirar a Jesús y acudir a Él», dice San Josemaría en esta homilía con motivo de la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús.
Este domingo celebramos esta fiesta sobre la que el Papa Francisco explicó: «Mirar a Jesucristo, que asciende a los cielos, es una invitación a testimoniar su Evangelio en la vida cotidiana».
Una de las 50 preguntas frecuentes sobre Jesucristo y la Iglesia, respondidas por un equipo de profesores de Historia y Teología de la Universidad de Navarra.
Homilía del Viernes santo, pronunciada por san Josemaría y recogida en 'Es Cristo que pasa'.
El tiempo pascual es tiempo de alegría, de una alegría que no se limita a esa época del año litúrgico, sino que se asienta en todo momento en el corazón del cristiano. Porque Cristo vive: Cristo no es una figura que pasó, que existió en un tiempo y que se fue, dejándonos un recuerdo y un ejemplo maravillosos.
Tradiciones, símbolos y gestos del “Pésaj” o cena pascual que pudo vivir el Señor en la Última Cena y que permiten entenderla mejor. Entrevista a Bernardo Estrada, profesor de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz.