Esta monografía sobre la historia del Opus Dei y del catolicismo español entre 1939 y 1962 (disponible en Amazon) reúne diecinueve trabajos de investigadores del Instituto Histórico san Josemaría (Roma), del Centro de Estudios Josemaría Escrivá (Universidad de Navarra) y de diversas universidades españolas.
Los estudios abordan tres grandes temas: la metodología sobre el Opus Dei, el rol de las mujeres en la historia de la Obra, y el contexto religioso español de los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, con especial atención al asociacionismo católico.
Santiago Martínez y Fernando Crovetto (eds), "El Opus Dei. Metodología, mujeres y relatos", Cizur Menor (Navarra), Aranzadi, 2021, 1ª, 396 pp.
— CEJE (@cedej_unav) January 12, 2022
Estudios sobre hª del Opus Dei (1939-62), durante esos años experimentó notable crecimiento en España y se expandió por Europa y America pic.twitter.com/qr2XEbrjs2
Metodología sobre el Opus Dei
Los capítulos sobre metodología abordan las dificultades metodológicas para historiar esta institución (Jaume Aurell); la necesidad de una periodización para toda su cronología, que oriente estudios futuros (José Luis González Gullón); la consulta de archivos ajenos a la Obra (Federico Requena); y la importancia del género biográfico y los estudios prosopográficos (Alfredo Méndiz y Onésimo Díaz).
Historia de las mujeres del Opus Dei
Sobre la historia de las mujeres, la catedrática de la Universidad de Sevilla Consuelo Flecha trata los enfoques, teorías interpretativas, temáticas y el relato del pasado más comprensivo e integrador que aportan los estudios sobre mujeres.
La investigadora del CEJE Inmaculada Alva ofrece una visión de conjunto sobre lo publicado sobre esta historia femenina de la Obra y los retos historiográficos.
Las profesoras Margarita Sánchez, Beatriz Comella, Ana María Martínez Plaza y María Hernández-Sampelayo ofrecen análisis biográficos de algunas de estas mujeres del Opus Dei, como Elena Blesa, Piedad de la Cierva o Mercedes Eguíbar.
Mercedes Montero se centra en las redes de sororidad entre mujeres de la Obra mexicanas, españolas y norteamericanas; y María Merino y María Luisa Galdón trazan una visión panorámica sobre las supernumerarias que solicitan la admisión hasta 1962.
El contexto religioso y cultural de la España de los años cuarenta y cincuenta
Por último, los "relatos" son cinco estudios sobre el contexto religioso y cultural de la España de los años cuarenta y cincuenta.
Así, Joseba Louzao -profesor del Centro Universitario Cardenal Cisneros (Madrid)- aborda la interrelación entre política, catolicismo y experiencia creyente.
Los profesores Cristina Barreiro (CEU Madrid), Jorge García Ocón (Universidad Villanueva, Madrid), Fernando Crovetto (ISJE) estudian algunas instituciones y asociaciones católicas en la España de ese momento y enmarcan el apostolado seglar del que también el Opus Dei fue un elemento destacado, como la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, las Congregaciones Marianas o la Acción Católica.
Por último, Luis Cano (ISJE) y Santiago Martínez (CEJE) presentan aspectos inéditos sobre algunos tipos de miembros del Opus Dei: la idea que san Josemaría tenía sobre los supernumerarios, y qué atrajo a sacerdotes diocesanos españoles de la espiritualidad del Opus Dei en esta década.