Iniciativas educativas y sociales que reciben asistencia de la Prelatura del Opus Dei

En este artículo se recoge una visión general de las iniciativas educativas y sociales que tienen acuerdos de asistencia formativa y espiritual con el Opus Dei. Los datos proceden de las informaciones públicas de estas iniciativas y han sido actualizados en junio de 2024.

En las ediciones nacionales de la página web del Opus Dei se informa sobre las iniciativas sociales y educativas del propio país a las que la Prelatura presta algún tipo de colaboración. A modo de ejemplo, pueden verse aquí iniciativas de: Italia, Estados Unidos, Chile, R.D. Congo, Filipinas y Australia.

En la mayoría de los casos, se trata de instituciones educativas y sociales de carácter civil, sin ánimo de lucro, con finalidad social y de apostolado cristiano, promovidas por miembros del Opus Dei junto a otras muchas personas. 

El propósito, la visión y la misión de estas iniciativas, así como la responsabilidad de sus asuntos administrativos y económicos, corresponden a las personas que las fundan y animan. Esto quiere decir que son ellas sus propietarios y/o gestores, a través de los entes jurídicos civiles (asociaciones, fundaciones, cooperativas sociales, etc.), que constituyen para tal fin. 

De acuerdo con el espíritu laical y secular del Opus Dei, la Prelatura como institución sólo asume la atención pastoral y la vivificación cristiana, a través de un acuerdo con los promotores de cada una en el que se especifica el grado de esa colaboración.

Cada entidad es autónoma, dispone de sus propias instancias de gobierno. Es decir, tienen una titularidad claramente identificable, no dependen de la Prelatura para su gestión u organización y el hecho de que gocen de su atención pastoral no las configura como una red entre sí. 

Se sostienen económicamente gracias a los ingresos generados a través de su actividad propia (por ejemplo, el pago de matrículas académicas en una universidad) y, en muchos casos, gracias también a donativos privados y a subvenciones públicas acordes a su finalidad, por tratarse de iniciativas de interés social, educativo, cultural, etc.

Este artículo ofrece una visión de conjunto de estas iniciativas, y actualiza algunos datos -a partir de las informaciones públicas de estas iniciativas- que periódicamente son solicitados por parte de periodistas a la oficina de información del Opus Dei. Los datos aproximados están actualizados con fecha junio de 2024.

Universidades y escuelas superiores

En la actualidad hay 19 universidades que tienen acuerdos de atención espiritual con la Prelatura. En total, cuentan con un número aproximado de 117.000 estudiantes. Las que agrupan a un mayor número de estudiantes son la Universidad de la Sabana (Colombia) con 15.000 estudiantes, la Universidad Panamericana (México) con 14.000 y la Universidad de Navarra (España) con 13.000.

Ordenadas por continentes, estas universidades son: África (Strathmore University, Kenia; Pan-Atlantic University, Nigeria; Universitè des Lagunes, Costa de Marfil), América (Universidad de Piura, Perú; Universidad Austral, Argentina; Universidad de la Sabana, Colombia; Universidad de los Andes, Chile; Universidad Panamericana; México; Universidad de los Hemisferios, Ecuador; Universidad del Istmo, Guatemala; Universidad de Montevideo, Uruguay; Universidad Monteávila, Venezuela), Asia (University of Asia and the Pacific, Filipinas) y Europa (Universidad de Navarra, España; Universitat Internacional de Catalunya, España; Universidad Villanueva, España; Pontificia Università della Santa Croce, Italia; Università Campus Biomedico, Italia).

Las más jóvenes son la pequeña Universitè des Lagunes en Costa de Marfil, la incipiente Universidad Villanueva de Madrid y el germen de una universidad en Sao Paulo (Belavista).

En cuanto a las escuelas de negocios que tienen un acuerdo con la Prelatura, actualmente hay 12, con unos 11.500 alumnos. Algunas están vinculadas a las universidades arriba mencionadas (como el IESE de la Universidad de Navarra) y otras son independientes (como AESE Business School, en Portugal). La escuela más reciente es Strathmore Business School, que cuenta con un campus en Nairobi (Kenia) y otro en Kampala (Uganda).

Colegios de enseñanza primaria y secundaria

Por lo que se refiere a los colegios (primaria y secundaria), en la actualidad son 275 con un total de 147.500 alumnos. Entre estos colegios hay unos 70 con un acuerdo general con el Opus Dei para la vivificación cristiana; con el resto hay convenios más limitados para la atención pastoral (clases de religión, capellanías, etc.).

Varios de estos colegios están agrupados en instituciones educativas como Apdes, Institució, Fomento de Centros de Enseñanza, FAES, etc., que tienen ideario y gestión propias, y son independientes entre sí.

Además, existen bastantes proyectos y grupos educativos en los que hay personas del Opus Dei pero que no tienen convenios con la Prelatura. También hay casos mixtos, como el grupo Red Educativa Arenales, promovido por un miembro del Opus Dei, en el que hay colegios que tienen convenios con la Prelatura (contados entre los anteriores) y otros que no.

Residencias universitarias y colegios mayores

En la actualidad son 228 residencias universitarias que albergan a unos 5.800 estudiantes. Muchos otros universitarios y universitarias participan en sus actividades formativas sin residir ahí. Algunos ejemplos de este tipo de residencias son Netherhall House en Londres, la Residencia Álamos en Lisboa o Porta Nevia en Roma.

Escuelas profesionales

En cuanto a escuelas profesionales (vocational-technical schools), hay 160 que tienen acuerdos con la Prelatura. Ofrecen una amplia gama de cursos que van desde la mecánica y la orfebrería hasta la hostelería o la informática, entre otras muchas. En total suman alrededor de 30.000 alumnos y alumnas. Algunos ejemplos de escuelas surgidas en los últimos decenios son el Centro de Formación Profesional Xabec (Valencia), el Eastlands College of TechnologyBraval (para la integración de inmigrantes en Barcelona), el PFP Akatio, en Costa de Marfil o el Centro de Tecnología Industrial y Empresa en Cebú.

Existen otras con más años de experiencia como el Centro ELIS y SAFI en Roma; Dualtech Training Center en Laguna, Filipinas, Valle Grande en Perú, Veleiros en Sao Paulo, Kinal en Guatemala, CEAP (Centro Educacional Assistencial Profissionalizante) en Brasil, Midtown-Metro Achievement Centers en Chicago, el Instituto Técnico CEFIM de formación dual en Bolivia, Kibondeni College of Catering and Hospitality Management, en Kenia, etc. La mayoría de estos centros están especializados en la formación profesional, e intentan ayudar a los chicos y chicas a entrar en el mundo laboral. Por ejemplo, en el Elis de Roma hay 14.000 alumnos que consiguieron trabajo después de estudiar allí (prácticamente el 100 %).

En los últimos años, algunos de estos centros educativos se han transformado a la par que el mundo profesional. Por ejemplo, varios centros de formación agraria han cerrado o han evolucionado hacia centros de enseñanza secundaria (como Camp Joliu de Tarragona), debido a la evolución de la sociedad local; y varias escuelas de hostelería también han finalizado su actividad o han evolucionado hacia otros sectores.

Muchas de estas iniciativas están situadas en zonas marginales de grandes ciudades, donde el desempleo juvenil es elevado. Por este motivo, las iniciativas tratan de ofrecer becas a los estudiantes, recurriendo también a ayudas públicas y privadas. 

Aparte de estas iniciativas, hay cientos de instituciones, también de carácter humanitario, promovidas por personas del Opus Dei y amigos, pero sin relación formal con la Prelatura. Recientemente, en Roma, por ejemplo, tuvo lugar una sesión de brainstorming en la que participaron 200 personas de 70 organizaciones distintas, como bancos de alimentos, organizaciones de lucha contra el hambre, la pobreza, la soledad, etc.

Hospitales y centros médicos

En Madrid se encuentra el Hospital Centro de Cuidados Laguna, especializado en cuidados paliativos en su sede y a domicilio. También en España se encuentra la Clínica Universidad de Navarra, con sedes en Madrid y Pamplona. En 2024, la Clínica ha alcanzado la cifra de un millón de pacientes atendidos en sus dos sedes. El Policlínico Campus Biomedico di Roma (Italia) tiene capacidad para 357 camas. A través del hospital y del servicio de urgencias atiende a 878.500 pacientes anuales.

El Centro Medico-sociale Walè (Costa de Marfil), atiende unas 90.000 personas al año, entre las cuales hay numerosos pacientes de SIDA. En Nigeria, el Niger Foundation Hospital and Diagnostic Centre, con 250 empleados, atiende a 34.000 pacientes al año. El Centre Hospitalier Monkole (R.D. Congo) dispone de 110 camas, 12 de ellas de cuidados intensivos neonatales prematuros. Se encuentra conectado con el Institut Supérieur des Sciences Infirmières y el Centre de Formation et d'Appui sanitaire. Atiende a unos 125.000 pacientes anuales, a los que se suman 13.500 consultas de atención primaria en centros de salud de 3 barrios de difícil acceso de Kinshasa (Kindele, Herady y Kimbondo) y 5.000 personas atendidas en Moanda, en la costa atlántica del país.

En Argentina, el Hospital Universitario Austral, reúne a unos 800 médicos que trabajan en más de 70 especialidades de baja y alta complejidad, como trasplantes, oncología, embarazo de alto riesgo, etc., y más de 500 profesionales de enfermería. En Chile, se encuentra el Policlínico El Salto, donde se brinda atención a la familia en las áreas de medicina general, servicio dental, salud mental y rehabilitación de alcoholismo, según las necesidades de la comunidad local. Otros hospitales en América Latina son la Clínica Unisabana (Colombia) y la Clínica Universidad de los Andes (Chile).