En Roma se presentó recientemente el portal romacristiana.info, una iniciativa multimedia impulsada por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz para poner en valor el patrimonio religioso y cultural de la Ciudad Eterna. El sitio reúne materiales audiovisuales con explicaciones sobre más de 100 monumentos cristianos y lugares vinculados a la fe.
El proyecto incluye tres temporadas de vídeos, con nueve episodios cada una, disponibles en el portal: Temporada 1, Temporada 2, Temporada 3. Está previsto que la tercera y última temporada concluya a finales de 2026.
El sitio web, adaptado para dispositivos móviles, permite acceder a estos contenidos organizados por cronología (por ejemplo, “la Roma medieval”), por zonas de la ciudad (como “Trastevere”) o por temática (como “los lugares de los primeros cristianos”), lo que facilita su uso como guía para distintos tipos de recorridos culturales y espirituales.
La presentación tuvo lugar el pasado 25 de junio en la Sala del Consejo de Palazzo Valentini, sede habitual de las sesiones del consejo de gobierno de Roma Capitale.
El portal «Roma Cristiana» ha sido desarrollado con la participación activa de estudiantes, profesores y personal técnico-administrativo de la universidad, y con el apoyo económico de benefactores. Los vídeos están disponibles en inglés, italiano y español, con subtítulos en esos tres idiomas. El proyecto se inspira en una iniciativa previa: «Aprender Roma».
Roma: una historia viva al servicio del presente
El Dr. Mariano Angelucci, presidente de la Comisión de Turismo, Moda y Relaciones Internacionales de Roma Capitale, dio la bienvenida a los asistentes y celebró que «Roma contará ahora con un nuevo recurso para profundizar en su historia milenaria».
El sacerdote y profesor Fernando Puig, rector de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, subrayó la importancia de esta iniciativa «que lleva Roma a todo el mundo».
«Para nosotros —afirmó— el servicio a la ciudad de Roma forma parte de la identidad de la universidad», que está situada en edificios históricos del centro de la ciudad vinculados a figuras como San Apolinar, San Jerónimo, San Felipe Neri, Mozart o Cesare Baronio. Recordó también que el inspirador de la universidad, san Josemaría, fundador del Opus Dei, «sentía una profunda pasión por Roma: rica en historia, arte y cultura, pero cuya joya más alta —decía— era tener al Vicario de Cristo». La universidad busca ser eco de ese amor por Roma y todo lo que representa.

Redescubrir las raíces de la fe
Sor Rebecca Nazzaro, directora de la “Obra Romana de Peregrinaciones”, destacó la necesidad de «ayudar a los romanos a redescubrir la belleza de su ciudad y, ante todo, sus raíces históricas».
«Por eso —explicó— estamos organizando no solo las tradicionales peregrinaciones a Lourdes, Fátima o Compostela (mientras, por razones obvias, siguen suspendidas las de Tierra Santa), sino que también hemos relanzado el redescubrimiento de la Roma cristiana, que había quedado algo relegado».
Con motivo del actual Jubileo, que está atrayendo a millones de peregrinos, se han propuesto itinerarios específicos que van más allá de San Pedro.
«Gracias al cristianismo —añadió—, Roma ha pasado de caput mundi a mater gentium, un destino ya anunciado en los Hechos de los Apóstoles. Hoy iniciamos una colaboración con la Universidad de la Santa Cruz que acogemos con entusiasmo: esta belleza nos ha sido donada, y tenemos la responsabilidad de transmitirla».
Una pedagogía del asombro
El profesor Luis Cano, docente de Historia de la Iglesia, explicó el origen y significado del proyecto, nacido con el objetivo de promover la ciudad a través de su profundo vínculo con la fe cristiana.
Comentó que la filosofía del proyecto es volver al asombro ante todo lo que enseña Roma. «Cuando en 1946 el futuro san Juan Pablo II vino aquí a completar sus estudios, su obispo le aconsejó: aprende Roma. Esa es la invitación que hemos querido acoger. También es un viaje para nosotros, los que vivimos aquí».
Destacó, además, el interés institucional que ha despertado el proyecto: «Roma custodia los testimonios más significativos del cristianismo. No se trata solo de los lugares ligados a Pedro y Pablo o a las grandes basílicas, sino también de aquellos marcados por el 'primado de la caridad' de la Iglesia romana».
El portal cubre así veinte siglos de historia cristiana, a través de los grandes santos y la huella que dejaron en Roma y en la cristiandad, gracias a su apertura universal.

Una herramienta para todos
Por su parte, el profesor Javier Domingo, docente de Arqueología Cristiana, presentó la estructura del proyecto «Aprender Roma» y del portal «Roma Cristiana», destacándolos como herramientas útiles tanto para turistas como para ciudadanos romanos.
«Lo que nos interesa —señaló— no son solo los monumentos, sino llevar a las personas a conocer mejor la historia de la Iglesia en Roma, en los lugares donde realmente ocurrió».
Subrayó que el proyecto tiene un carácter divulgativo, pero con nivel científico, gracias al trabajo conjunto de estudiantes y profesores. «Los vídeos -concluyó- están presentados por estudiantes de distintos países, en diversos idiomas, hombres y mujeres, laicos y religiosos. Reflejan la imagen de una Iglesia viva, joven y universal, porque la historia de la Iglesia de Roma es, también, una historia universal».