BeDoCare 2025: El futuro de África comienza con el cuidado

La tercera edición de BeDoCare, celebrada en Strathmore University (Nairobi, Kenia), reunió a líderes de todo el continente para explorar cómo la educación, el trabajo y la solidaridad pueden transformar África, inspirados en la visión cristiana de la persona humana.

Durante tres días (del 1 al 3 de octubre de 2025), cerca de trescientos participantes de más de una docena de países se dieron cita en la Strathmore University en Nairobi para BeDoCare, la primera edición de esta iniciativa global realizada en África.

Nacida en Roma en 2022 como un espacio de diálogo sobre educación, desarrollo y dignidad humana, BeDoCare busca fomentar la colaboración entre personas que creen que el progreso integral de la humanidad comienza cuidando a los demás en el trabajo, en la educación y en la vida social. La edición de Nairobi, titulada “El destino de África”, se basó en esa visión, reuniendo a académicos, líderes empresariales, jóvenes emprendedores y profesionales de ONG para compartir experiencias sobre cómo el crecimiento del continente debe arraigarse en el cuidado de las personas, la creatividad en el trabajo, el emprendimiento y la fe en la providencia de Dios. 


Educación y la historia africana

El primer día, dedicado a la educación, marcó el tono de la conferencia. En su discurso de bienvenida, el Dr. Vincent Ogutu, Rector de Strathmore University, animó a los participantes a mirar a África no solo como una tierra de desafíos, sino de enormes oportunidades: «Necesitamos formar jóvenes creativos, éticos y compasivos, capaces de moldear sus naciones con integridad».

Las conferencias principales reflejaron esta visión Francis Okello, presidente del Grupo Serena Hotels, ofreció una perspectiva a largo plazo, instando a los jóvenes africanos a «soñar en grande y prepararse con cuidado», construyendo instituciones duraderas. La Dra. Julie Gichuru, presidenta y CEO del Africa Leadership and Dialogue Institute, siguió con un apasionado llamado a «contar la historia de África desde adentro», recuperando la narrativa de un continente creativo y resiliente.

Por la tarde, los talleres exploraron cómo las universidades pueden actuar como motores de progreso social y cómo las ONG pueden superar las barreras a la educación en comunidades rurales y de bajos ingresos.«La educación no se trata solo de transmitir conocimiento», dijo un ponente, «sino de despertar el deseo de servir y cuidar».


Una cultura del don

El segundo día —2 de octubre, aniversario de la fundación del Opus Dei— se centró en el trabajo, un tema profundamente vinculado al mensaje de san Josemaría sobre encontrar a Dios en la vida cotidiana.

Se inició con la conferencia del P. Javier del Castillo, vicario general del Opus Dei. Su intervención invitó a los participantes a redescubrir la dignidad humana a través de la generosidad y el cuidado: «El mundo cambia cuando cada uno de nosotros empieza a tratar a las personas que nos rodean como dones. Ese es el corazón del desarrollo cristiano».

El mundo cambia cuando cada uno de nosotros empieza a tratar a las personas que nos rodean como dones

Esa misma mañana, la Prof. África Ariño (IESE Business School) habló sobre gobernanza, competitividad y cómo las empresas pueden contribuir al bien común. Los talleres de la tarde abordaron desde liderazgo juvenil y emprendimiento hasta formación profesional y el futuro de la agricultura. «Los jóvenes de África no esperan oportunidades», dijo un panelista. «Las están creando».

El día concluyó con la presentación de la red Transform Africa Network, una iniciativa de Strathmore que promueve la colaboración entre sectores, y con intervenciones que conectaron las discusiones con el significado espiritual de la festividad: el trabajo, cuando se realiza con competencia y amor, se convierte en un camino para santificar el mundo.


Trabajo: competencia y servicio

El Prof. Luis Franceschi (Secretario General Adjunto de la Commonwealth) inauguró el tercer día con una conferencia impactante, presentando la justicia y el liderazgo ético como la «infraestructura invisible» que África más necesita.

Las sesiones de la mañana también destacaron la contribución de la Iglesia al progreso social, con el Arzobispo de Nyeri, Anthony Muheria y la Hna. Rosemary Ndege entre los panelistas. Los talleres de la tarde mostraron iniciativas exitosas de base en emprendimiento, salud, energía sostenible y artes. Ponentes de Nigeria, Costa de Marfil, Kenia y República Democrática del Congo presentaron proyectos que van desde tecnologías verdes y empresas de mujeres hasta iniciativas culturales que fomentan la conciencia social.

BeDoCare 2025 cerró con la presentación del BeDoCare Hub, una nueva red que conectará a participantes y proyectos en toda África para continuar promoviendo el diálogo y la cooperación.

Al despedirse, muchos participantes describieron la edición de Nairobi como un signo visible de que la energía y la fe de África están en el corazón de las conversaciones globales sobre desarrollo humano. El Dr. Vincent Ogutu resumió el sentido de BeDoCare en la sesión final:
«El futuro de África será construido por hombres y mujeres auténticos, que hagan bien su trabajo y cuiden de los demás. Ese es el espíritu que queremos difundir».