Ordenación de 29 nuevos sacerdotes: “Seamos humildes y daremos fruto”

Vídeo resumen de la ordenación presbiteral del 25 de mayo 2024. Mons. Paul Toshihiro Sakai, obispo auxiliar de Osaka-Takamatsu (Japón) confirió la ordenación sacerdotal a 29 diáconos de la prelatura del Opus Dei, procedentes de 19 países. La ordenación tuvo lugar esta mañana en la basílica romana de San Eugenio, repleta de familiares y amigos de los nuevos sacerdotes.

Durante la homilía, Mons. Sakai recordó que el sacerdote es alguien que vive para los demás: “A partir de mañana, comenzaréis el camino de convertiros no en lo que queréis ser, sino en lo que los que os rodean quieren que seáis”.

Ordenaciones sacerdotales 2024

    Mons. Sakai: “Testigos, pastores y ovejas”

    Siguiendo las lecturas de la liturgia, el obispo señaló que un sacerdote “está llamado a ser testigo”. Además, “debe vivir ya no para sí, sino para aquel que murió y resucitó por ellos (2 Cor. 5, 15)”. Y “ha de ser un buen pastor, como Cristo, pero también una buena oveja”, una oveja “que escucha la voz del Buen Pastor y la sigue”.

    El prelado japonés se refirió a la figura del burro, animal al que tenía especial cariño el fundador del Opus Dei, san Josemaría Escrivá: “Como la oveja, el burro también oye la voz de su amo con sus grandes orejas”.

    Antes de la ceremonia, el obispo había regalado a cada uno de los nuevos sacerdotes un pequeño burro de papiroflexia, que él mismo confeccionó durante su viaje a Roma. Y en la homilía comentó unas palabras de los apuntes íntimos de san Josemaría, para inspiración de los nuevos sacerdotes: “Soy tu borrico, Jesús... Y de tu borrico, Niño Dios, haz cuanto quieras (...) Quiero ser tu borrico paciente, trabajador, fiel”.

    También comentó a los nuevos sacerdotes este proverbio japonés: “Cuanto más crece un grano de arroz, más se dobla”. “Cuanta más experiencia adquieras como sacerdote a partir de ahora -dijo a los ordenandos- más importante es que te vuelvas más humilde. Si eres humilde, darás más fruto”.


    Vea el vídeo de la ceremonia en el siguiente enlace


    En su homilía, Mons. Sakai deseó “las más ricas bendiciones de Dios sobre el Opus Dei, la familia espiritual que ha nutrido a estas 29 personas hasta este momento, y también sobre cada uno de vosotros, los padres, los familiares y los amigos”.

    El obispo animó a los nuevos sacerdotes a ser muy fieles al espíritu del fundador. Y concluyó expresando el deseo de que “todos unidos, con el Papa, sepamos ir a Jesús por María: Ella nos invita, como en su Anunciación, a presentar con humildad los interrogantes que conducen a la luz, para concluir siempre con la obediencia de la fe”.

    Mons. Fernando Ocáriz: “Un gran don para vosotros y para toda la Iglesia”

    Al final de la ceremonia, el prelado del Opus Dei, monseñor Fernando Ocáriz, expresó su agradecimiento y afecto a los nuevos sacerdotes y a sus familias: “Hoy habéis experimentado de manera especial la cercanía de Dios. El sacerdocio es un gran don para vosotros y para toda la Iglesia, y nos anima a poner en práctica lo que nos recomendaba san Josemaría: vivir en un continuo agradecimiento a Dios".

    A los padres de los nuevos presbíteros recordó: “Vosotros habéis contribuido a que germinase en vuestros hijos el don de la vocación sacerdotal. Seguid acompañándolos con vuestra oración”.

    “No nos olvidemos hoy de rezar mucho por el Papa y sus intenciones, que abarcan a toda la Iglesia y al mundo entero; ahora de modo especial por la paz”.

    Sacerdotes de 19 países: “un regalo, con la ayuda y la oración de todos”

    Entre los nuevos sacerdotes se encuentra Djuna Pascal Mansinsa, nacido en Kinshasa (República Democrática del Congo) en 1988. Se graduó como ingeniero mecánico en 2013 en la Universidad de Kinshasa. Tras varios años de trabajo en el mantenimiento de equipos e instalaciones de un hospital, llegó a Roma en 2018 para hacer el bachillerato en Teología y prepararse para el sacerdocio.

    También han recibido la ordenación sacerdotal los italianos Roberto Sorrenti (Paternò, 1971) y Daniele Mottura (Milán, 1981). Las primeras experiencias profesionales de Daniele se desarrollaron en el ámbito del green building y la arquitectura sostenible en Milán. Roberto, en cambio, trabajó en el ámbito de la formación profesional, y contribuyó a la puesta en marcha de un un curso sobre Ingeniería Digital en Roma. “El mundo del trabajo -explica, pensando en su futura labor sacerdotal- es un lugar privilegiado para construir relaciones a largo plazo; un elemento que mantiene vivas esas relaciones es ayudar a otros a trabajar por el bien común y a favor de las nuevas generaciones, y esto no sólo con palabras bonitas, sino con proyectos concretos”. Ambos llegan al sacerdocio por caminos diversos, que les han conducido a Roma para concluir sus estudios en Teología.

    Otros de los nuevos sacerdotes son de Asia, como Wai Leung Ng (Billy). Nacido en Hong Kong en 1989, Billy estudió literatura inglesa y pedagogía. Trabajó varios años como profesor de inglés, ética y religión en el colegio Tak Sun, donde conoció la fe como alumno y fue bautizado con 17 años. Tras finalizar sus estudios de Teología, está escribiendo una tesis sobre “La compatibilidad entre los conceptos de la ley natural en el confucianismo y en el cristianismo”. “En mi tierra hace falta mucho apostolado de amistad con personas de otras tradiciones religiosas”, afirma. “Os pido oraciones para que esto sea realizado y haga bien mi parte como sacerdote en este proyecto”.

    Alberto Hikaru Shintani es natural de São Paulo (Brasil). Quinto de siete hermanos, su familia es originaria de Japón, país al que regresó para estudiar Historia de Japón en la Universidad. Al finalizar su carrera en la Kobe University y tras un máster en Kyoto University, trabajó como investigador en la Japan Society for the Promotion of Science. También fue director de Seido Cultural Center, una residencia universitaria del Opus Dei en Ashiya. “Aprendí mucho”, dice Hikaru, “pues aunque el joven medio de Japón nunca ha tenido contacto con lo trascendental, te das cuenta de que lo que buscan al final es común: un sentido para su existencia, un amor para su vida, un motivo para levantarse cada mañana. Pienso que la figura del sacerdote nos puede recordar que la respuesta a todos estos anhelos ya existe, tiene un nombre y tiene un rostro, Cristo; y que, además, toma Él la iniciativa de buscarnos”.

    Chinwike Asolibe es nigeriano. Tras la carrera y postgrado en Hidrogeología en la University of Benin, se dedicó varios años a la enseñanza en colegios de Warri, Lagos y Benin City. Según dice, trabajar, formar y educar a jóvenes, ayudándoles a afrontar el futuro y a tomar decisiones con optimismo, ha sido una buena experiencia. Ahora está haciendo una tesis doctoral sobre la evangelización de Lagos por los padres de ‘La Société des Missions Africaines’ (SMA). Como sacerdote, su gran deseo es dedicarse “a que la semilla de la buena nueva plantada por los misioneros en África occidental durante los últimos 150 años arraigue en la vida de tanta gente de Nigeria, para que sean verdaderos portadores del Evangelio”.

    Jaime Hernández viene de Estados Unidos. Nacido en México, hizo la especialización en cardiología en España y se dedicó después al tratamiento de las arritmias cardíacas en Estados Unidos. “Veo mi labor como sacerdote en continuidad con mi vocación como médico. Jesús también era doctor, casi todos sus primeros milagros fueron curaciones. Muchas veces mi trabajo como sacerdote también será curativo, con la gracia del Señor a través de los sacramentos, escuchando, acompañando y dando afecto. Me llena de ilusión poder ayudar a renovar el corazón de las personas para que lata al mismo ritmo que el corazón de Cristo. Este es el anhelo más profundo de cada persona y lo que da un significado al ser humano”.

    Juan Carlos Díaz Palacio, oriundo de Ciudad de México, estudió en la Universidad Panamericana en Guadalajara, Jalisco donde se graduó en Ingeniería Industrial con especialidad en Dirección de operaciones. Durante su vida profesional desarrolló proyectos en simulación de procesos industriales y de servicios por computadora y colaboró en una agencia de comunicación y publicidad. Después de un breve período como docente en la Universidad Panamericana, marchó a Roma para estudiar Teología. Al pensar en su futura labor sacerdotal le inspiran las palabras que el Papa Francisco dirigió a los sacerdotes de Roma en agosto de 2023: “Necesitamos mirar a Jesús, a la compasión con la que Él ve nuestra humanidad herida, a la gratuidad con la que ha ofrecido su vida por nosotros en la cruz”; y comenta: “Así es como quiero presentar a Cristo a los demás, para que se animen a mirarlo”.

    El paraguayo Marcial Núñez es oriundo de la ciudad de Capiatá. Antes de su camino de preparación hacia el sacerdocio, estudió ingeniería electromecánica en la Universidad Nacional de Asunción y se especializó en electrónica. Al reflexionar ahora sobre su ordenación sacerdotal, le gusta recordar las palabras que Jesús: “No me han elegido ustedes a mí, sino que yo les elegí a ustedes, y les he destinado para que vayan y den fruto, y vuestro fruto permanezca, para que todo lo que pidan al Padre en mi nombre os lo conceda”. Y añade: “Estas palabras sintetizan mis sentimientos. La llamada al sacerdocio es un regalo. Todos estamos llamados por Dios para dar fruto allí en dónde nos encontramos, cada uno según su camino. A mí me llamó para hacerlo como sacerdote, con la ayuda y la oración de todos ustedes”.

    Los nombres y países de procedencia de los nuevos sacerdotes son:

    • Cecil Otieno Agutu (Kenia)
    • Ricardo Alanís Cristóforo (México)
    • Chinwike Simon-Jude Asolibe (Nigeria)
    • Renie Cavales Toco (Filipinas)
    • Gaétan Cœurderoy (Francia)
    • Javier de Juan Pardo (España)
    • José de la Pisa Pérez de los Cobos (España)
    • Juan Carlos Díaz Palacio (México)
    • Jordi Farreras Tió (España)
    • Matteo Frondoni (Suiza)
    • Abraham Geraldez Briones (Filipinas)
    • Pedro Gil Nogués (Camerún)
    • Clemens Maria Gudenus (Austria)
    • Jaime Hernández Ojeda (Estados Unidos)
    • Juan Pablo Hinojosa Gómez (Australia)
    • Javier Jauquicoa Martinena (España)
    • Francisco Javier Jiménez Aguilar (El Salvador)
    • Carlos Augusto Lisboa Santos (Brasil)
    • Djuna Pascal Mansinsa Mvuala (R.D. Congo)
    • José Angel Márquez Urízar (México)
    • José María Morales de Álava (Suecia)
    • Daniele Mottura (Italia)
    • Wai Leung Ng (China)
    • Marcial Eleno Núñez Álvarez (Paraguay)
    • José Fernando Pérez Aguilar (México)
    • Álvaro Piquer Altarriba (España)
    • Alberto Hikaru Shintani (Japón)
    • Roberto Sorrenti (Italia)
    • Agustín Torres Gómez (México)

    Descargue el folleto de la Santa Misa.